Melgar Valdivieso, Mariano Lorenzo (1790-1815). El poeta y prócer de la independencia peruana

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (1790-1815) es una de las figuras más emblemáticas de la historia de Perú, conocido no solo por su contribución a la poesía y la música, sino también por su sacrificio en la lucha por la independencia del país. Nacido en Arequipa el 10 de agosto de 1790, Melgar fue un hombre de extraordinaria inteligencia y sensibilidad, cuya vida estuvo marcada por su amor a la patria y su trágica muerte a una edad temprana.

Orígenes y contexto histórico

Mariano Lorenzo Melgar nació en una familia tradicional de la región sur del Perú. Su padre, Juan de Dios Melgar y Zanabria, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Andrea Valdivieso y Gallegos, con quien tuvo once hijos. Desde temprana edad, Melgar mostró un notable talento intelectual. Su padre, reconociendo su potencial, solicitó una capellanía vacante en el pago de Huarango, en el valle de Majes, el 8 de noviembre de 1796, lo que le permitió a su hijo acceder a una educación privilegiada, aunque este beneficio no duró mucho tiempo.

A los pocos años, Melgar comenzó su formación en filosofía en el Colegio de San Francisco y en el Seminario Conciliar de San Jerónimo. Su inteligencia precoz lo llevó a ser nombrado bibliotecario, lo que le permitió acceder a una amplia gama de lecturas que enriquecieron su pensamiento y su visión del mundo. Su formación fue principalmente religiosa, y en 1810 ascendió de alumno a profesor de Gramática, ocupando luego importantes cargos docentes como catedrático de Latinidad y Retórica, y más tarde de Física y Matemáticas. A lo largo de este período, Melgar también recibió órdenes menores por parte del prelado Luis Gonzaga de la Encina y Perla, lo que lo acercó aún más a la vida religiosa.

Logros y contribuciones

Además de su formación académica, Mariano Lorenzo Melgar destacó por su vocación artística, en especial en la poesía y la música. Aunque comenzó su carrera en el ámbito religioso, sus intereses fueron más allá de la vida clerical. En 1813, publicó su fábula El Ruiseñor y el Calesero en la revista El Investigador, lo que marcó un hito en su carrera literaria.

Durante este período de su vida, Melgar vivió intensas experiencias emocionales, en especial su amor no correspondido por doña María Santos Corrales, a quien dedicó gran parte de su obra lírica. En su retiro en el valle de Majes, Melgar se dedicó a escribir elegías, odas y sonetos, así como tristes yaravíes que cantaba a su amada. Este ciclo de dolor y amor imposible se convirtió en la base de muchas de sus composiciones más famosas, entre las que destaca su poema Carta a Silvia, que fue completado en noviembre de 1814, tras su participación en los movimientos independentistas.

Su producción lírica de esta etapa está marcada por la melancolía y el sentido de sacrificio. Las obras de Melgar, además de ser un reflejo de su vida personal, también constituyen una expresión de su patriotismo y su deseo de independencia. Aunque su producción fue limitada, su estilo único y su enfoque emocional sobre temas como el amor y la libertad lo han convertido en un referente de la poesía peruana.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, Mariano Lorenzo Melgar pasó por una serie de momentos que marcaron su destino y lo convirtieron en un héroe de la independencia peruana. Uno de los momentos más relevantes fue su decisión de unirse a la lucha por la independencia, un acto de valentía que no solo lo definió como patriota, sino también como un mártir de la causa republicana.

  1. 1813: Publica su fábula El Ruiseñor y el Calesero en El Investigador.

  2. 1814: En noviembre, tras ser denunciado por su sobrino Miguel del Carpio Melgar por leer libros prohibidos y difundir ideas liberales, se une al ejército rebelde que luchaba por la independencia.

  3. 1815: En marzo, las fuerzas realistas derrotan a los patriotas en una batalla donde Melgar es capturado. Después de ser brutalmente torturado, es fusilado el 11 de marzo de 1815 en el campo de batalla, con solo 25 años.

Relevancia actual

Mariano Lorenzo Melgar ha dejado un legado indeleble en la historia del Perú, no solo por su participación en la lucha por la independencia, sino también por su poesía, que ha influido en generaciones posteriores de escritores y poetas. Su obra sigue siendo un testimonio de su profundo amor por su patria y de su capacidad para encontrar belleza en la adversidad.

Su figura se ha convertido en un símbolo de sacrificio y resistencia, especialmente en el contexto de la independencia del Perú. A través de su valentía en la lucha armada y su producción literaria, Melgar ha trascendido como una de las figuras más representativas de la historia peruana, y su memoria sigue viva en la cultura popular.

En la actualidad, Melgar es recordado y celebrado como un héroe nacional. Su vida y su obra continúan siendo objeto de estudio en el ámbito literario, y su contribución a la independencia peruana lo ha consolidado como un referente clave en la historia de la nación.

Obras destacadas de Mariano Lorenzo Melgar

Aunque su producción literaria fue limitada debido a su temprana muerte, Melgar dejó un legado literario que sigue siendo relevante. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

  • Carta a Silvia: Uno de sus poemas más representativos, escrito a su amada María Santos Corrales.

  • El Ruiseñor y el Calesero: Fábula publicada en 1813 en la revista El Investigador.

  • Yaravíes y elegías: Canciones melancólicas que reflejan su amor no correspondido y su sufrimiento personal.

Estas obras no solo nos permiten conocer la vida emocional y personal de Melgar, sino que también nos ofrecen una ventana a los ideales y luchas de su tiempo.

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso sigue siendo una figura fundamental en la literatura y la historia del Perú. Su vida y su obra continúan inspirando a generaciones, y su sacrificio por la independencia del Perú lo convierte en un verdadero héroe nacional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Melgar Valdivieso, Mariano Lorenzo (1790-1815). El poeta y prócer de la independencia peruana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/melgar-valdivieso-mariano-lorenzo [consulta: 15 de junio de 2025].