Gonzalo Mejía (1884-1956). El visionario empresario que transformó la Colombia del siglo XX

Gonzalo Mejía fue uno de los personajes más influyentes y visionarios de Colombia en la primera mitad del siglo XX. Su legado como empresario pionero en aviación, transporte, cine y urbanismo marcó un antes y un después en el desarrollo industrial y cultural del país. Nacido en Medellín en 1884 y fallecido en la misma ciudad el 6 de mayo de 1956, Mejía puso su fortuna heredada al servicio del progreso, guiado por una filosofía que lo acompañó toda su vida: “dinero en función de hacer realidad los sueños”.

Orígenes y contexto histórico

Gonzalo Mejía nació en una época de profundas transformaciones en Colombia, marcada por la transición de una economía agraria a una más industrializada y urbana. Proveniente de una familia acaudalada, recibió la herencia tanto de su padre como de sus tíos, lo que le permitió financiar múltiples iniciativas en sectores emergentes que entonces apenas comenzaban a gestarse en el país.

La Medellín de principios del siglo XX, aunque todavía con características provincianas, empezaba a proyectarse como centro económico gracias a la naciente industria textil, la infraestructura ferroviaria y el comercio con Europa y Norteamérica. En este contexto, Mejía no solo aprovechó su posición privilegiada, sino que abrazó con entusiasmo las nuevas tecnologías y modelos de negocio, poniéndose a la vanguardia en varios frentes.

Logros y contribuciones

La trayectoria de Gonzalo Mejía se distingue por una impresionante diversidad de iniciativas que abarcaron múltiples sectores. Su aporte fue trascendental en la aviación, el transporte terrestre, el cine y el desarrollo urbano, configurando así parte esencial del entramado económico y cultural de Colombia.

Pionero de la aviación en Colombia

Uno de los logros más emblemáticos de Mejía fue la fundación de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, en asociación con Alejandro Echavarría, también fundador de COLTEJER. Esta empresa no solo figura entre las primeras compañías comerciales de aviación en el mundo, sino que además marcó el inicio del correo aéreo en Colombia, revolucionando la comunicación entre las regiones del país.

Más adelante, Gonzalo Mejía consolidó su visión aérea al negociar con la aerolínea estadounidense Pan American la creación de la Compañía Urabá-Medellín Central Airways (UMCA), que estableció la ruta Medellín-Panamá con escala en Turbo (Antioquia). Esta iniciativa reforzó la conectividad internacional y sentó las bases para una mayor integración regional. En 1940, cuando se fundó Avianca, la UMCA adquirió el 75% de sus acciones y Mejía fue designado como su primer gerente, coronando así su influencia en la consolidación del transporte aéreo nacional.

Impulsor del cine colombiano

Gonzalo Mejía también tuvo una destacada participación en el desarrollo del cine en Colombia, anticipándose a su tiempo con la fundación de diversas entidades cinematográficas. En 1914 creó la Compañía Cinematográfica Antioqueña, una de las primeras productoras del país. A esto le siguió en 1924 la construcción del teatro Junín-Hotel Europa, un espacio multifuncional que sirvió como referente de modernidad en la Medellín de los años veinte.

Posteriormente organizó la compañía Filmadora de Medellín, con la cual produjo su primera película titulada “Bajo el cielo antioqueño”, un hito en la historia del cine nacional. En 1927 fundó la Sociedad Cine Colombia, que se convertiría en una de las empresas más relevantes en la distribución y exhibición de películas. A través de su empresa El Circuito Antioquia, construyó y adquirió varios teatros, fortaleciendo la infraestructura cinematográfica del país.

Innovador del transporte terrestre

En el ámbito terrestre, Gonzalo Mejía se destacó como uno de los grandes promotores de la infraestructura vial colombiana. Su proyecto más ambicioso fue la carretera al mar, que conectaría Medellín con Turbo y Necoclí, obras que se desarrollaron entre 1926 y 1951. Esta ruta fue clave para unir el interior del país con la costa atlántica, abriendo nuevas oportunidades económicas y logísticas.

Además, aunque no llegó a ver su construcción, fue el más ferviente promotor de la autopista Medellín-Bogotá, una vía fundamental que conecta dos de las principales ciudades del país. También fundó la empresa de Taxis Imperial, con la cual incursionó en el servicio urbano de transporte individual, y la Compañía Gomeco (Gonzalo Mejía y Compañía), enfocada en diversos servicios y desarrollos.

Espíritu inventivo e industrial

Entre sus muchas innovaciones se encuentra el desarrollo del Deslizador, un vehículo ideado por él mismo, muestra de su espíritu inventivo y de su constante búsqueda por crear soluciones de movilidad adaptadas al entorno colombiano. Este carácter experimental e industrial lo posicionó como uno de los primeros empresarios en explorar la movilidad alternativa y personalizada en el país.

Momentos clave

La vida y obra de Gonzalo Mejía puede resumirse en varios hitos decisivos que reflejan su constante impulso hacia la innovación y el progreso:

  • 1914: Fundación de la Compañía Cinematográfica Antioqueña.

  • 1924: Construcción del teatro Junín-Hotel Europa en Medellín.

  • 1926-1951: Promoción y desarrollo de la carretera al mar Medellín-Turbo-Necoclí.

  • 1927: Fundación de la Sociedad Cine Colombia.

  • Década de 1930: Creación de la UMCA en alianza con Pan American.

  • 1940: Fundación de Avianca; la UMCA adquiere el 75% de sus acciones y Mejía es nombrado primer gerente.

  • Producción de «Bajo el cielo antioqueño»: su primera película con la Filmadora de Medellín.

  • Desarrollo del Deslizador: un vehículo innovador de su autoría.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Gonzalo Mejía permanece vivo en múltiples sectores de la vida colombiana. Las rutas aéreas, las autopistas y los espacios culturales que ayudó a construir siguen siendo pilares de la infraestructura nacional. Empresas como Avianca y Cine Colombia, que tuvieron sus orígenes ligados directamente a sus gestiones, continúan siendo referentes del transporte aéreo y del entretenimiento en Colombia.

Además, su figura representa un modelo de empresario comprometido con el desarrollo integral del país, no solo desde la perspectiva económica, sino también desde la cultural, social y tecnológica. Su enfoque multidisciplinario, su valentía para invertir en proyectos sin precedentes y su capacidad para anticiparse a las necesidades futuras lo convierten en un ejemplo permanente para las nuevas generaciones de emprendedores colombianos.

Gonzalo Mejía fue más que un empresario: fue un soñador pragmático, un visionario que supo utilizar los recursos a su disposición para transformar profundamente su entorno. Su historia es testimonio de cómo un individuo con visión, pasión y determinación puede dejar una huella indeleble en el desarrollo de su nación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gonzalo Mejía (1884-1956). El visionario empresario que transformó la Colombia del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mejia-gonzalo [consulta: 23 de junio de 2025].