Ulrich Johann Megerle (1644-1709). El predicador satírico que transformó la palabra en arma moral

Ulrich Johann Megerle, más conocido por su pseudónimo Abraham a Sancta Clara, fue una figura destacada en la vida religiosa y literaria del siglo XVII austriaco. Nacido en 1644 en la localidad de Kreenheinstetten bei Meßkirch, en la región de Suabia, y fallecido en Viena en 1709, su legado perdura como uno de los predicadores más influyentes del barroco germánico. Su estilo inconfundible, lleno de fuerza retórica, sátira mordaz y una imaginación desbordante, lo convirtió en una voz singular en el púlpito y en la literatura de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Ulrich Johann Megerle nació en una familia modesta, siendo el octavo hijo de un tabernero. Esta condición humilde no le impidió acceder a una educación de calidad. Estudió en Meßkirch, Salzburgo e Ingolstadt, ciudades donde profundizó en la teología y la filosofía. A los dieciocho años ingresó en la Orden de los Agustinos Descalzos en Mariabrunn, en las cercanías de Viena, adoptando la vida religiosa bajo una de las ramas más austeras del catolicismo.

Fue ordenado sacerdote en 1668. Su talento para la oratoria pronto lo convirtió en una figura prominente, lo que le valió ser llamado a Viena como predicador de la corte imperial, donde toda su carrera posterior se desarrolló. Allí, sirvió como sacerdote de la corte del emperador Leopoldo I, consolidando una reputación que traspasó las fronteras del Imperio.

Este período de la historia europea estuvo marcado por intensos conflictos políticos y religiosos. El protestantismo y el catolicismo competían ferozmente, y la figura de Abraham a Sancta Clara surgió como una defensa apasionada del catolicismo, utilizando para ello todos los recursos del lenguaje.

Logros y contribuciones

Megerle se destacó por su estilo único de predicación. Lejos del tono solemne habitual, optó por un lenguaje popular, cargado de imágenes vívidas, parábolas contundentes, comparaciones insólitas y, sobre todo, una poderosa sátira moral. Fue un maestro del sermón burlesco, género en el que brilló como pocos.

Uno de sus mayores logros fue llevar la palabra religiosa más allá del púlpito, haciendo de sus sermones verdaderas obras literarias. Fue un autor prolífico, y sus obras se convirtieron en vehículos de crítica social y moral.

Entre sus contribuciones más notables destacan:

  • La Viena de Marck (Marcks Wien, 1680), una sátira moral centrada en la vida durante la peste, que tuvo ocho ediciones en el año de su aparición.

  • ¡Vamos, vamos, cristianos! (Auf, auf ihr Christen, 1683), sermón que inspiró a Schiller en su célebre «Sermón del capuchino» dentro del drama Wallenstein.

  • Judas der Ertzschelm, für ehrliche Leuth (Judas el archipícaro, para gente noble, 1686-1695), su obra más extensa y profunda, en la que fusiona relatos apócrifos con textos bíblicos y motivos tradicionales para realizar una crítica aguda de los vicios sociales.

También fue un hábil constructor de personajes y metáforas, tomando inspiración de la Biblia, la historia, y toda clase de mitos y sagas germánicas. No temía recurrir a la teatralidad ni al humor para captar la atención de su audiencia.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Abraham a Sancta Clara vivió momentos decisivos que marcaron su trayectoria como escritor y predicador. Entre los más destacados se encuentran:

  • 1662: Ingreso en la Orden de los Agustinos Descalzos.

  • 1668: Ordenación como sacerdote.

  • 1677: Nombramiento como predicador de la corte en Viena.

  • 1680: Publicación de Marcks Wien, con gran éxito editorial.

  • 1683: Composición del sermón Auf, auf ihr Christen, durante el sitio de Viena por parte del Imperio Otomano.

  • 1686-1695: Redacción y publicación progresiva de su obra cumbre, Judas der Ertzschelm.

  • 1709: Fallecimiento en Viena.

Estos momentos no solo reflejan su ascenso en la vida religiosa, sino también su impacto cultural en una época de crisis y transformación.

Relevancia actual

La figura de Ulrich Johann Megerle, bajo el seudónimo de Abraham a Sancta Clara, sigue siendo estudiada y apreciada tanto en el ámbito literario como teológico. Su capacidad para fusionar religión, sátira y crítica social le ha asegurado un lugar permanente en la historia cultural del mundo germánico.

Uno de sus grandes logros fue el haber llevado la tradición medieval de la literatura de locos (Narrenliteratur) hacia su cierre, retomando la herencia de Sebastian Brant, autor de La nave de los necios, y dándole una dimensión más moderna y sofisticada. En este sentido, Megerle actúa como puente entre la literatura humanista y el barroco tardío, influenciando generaciones posteriores de autores que vieron en su obra una fuente inagotable de imaginación y crítica.

En un mundo donde la sátira continúa siendo una herramienta poderosa para denunciar las desigualdades y vicios de la sociedad, su legado sigue vigente. Su estilo desenfadado, irónico y profundamente moralista anticipa muchas de las técnicas que luego se usarían en el periodismo, la comedia crítica y el ensayo social.

Obras destacadas

El corpus literario de Abraham a Sancta Clara es extenso y variado. A continuación, se presenta un listado de sus títulos más relevantes:

  • Marcks Wien (La Viena de Marck, 1680)

  • Judas der Ertzschelm, für ehrliche Leuth (Judas el archipícaro, para gente noble, 1686-95)

  • Auf, auf ihr Christen (¡Vamos, vamos, cristianos!, 1683)

  • ¡Chis! ¡Chis! santurrón, o Peregrinación de María Stern a Taxa

  • ¡Pícaro mundo! Do gratias austriaco

  • Algarabía saludable

  • Bodega bien llena en que el alma puede beber bendiciones

  • Especería espiritual

  • Capilla mortuoria bien amueblada

Estas obras no solo muestran su versatilidad temática, sino también su compromiso con un mensaje moral claro, contundente y profundamente arraigado en la fe cristiana.

Megerle también fue un creador prolífico de seudónimos, entre los que se cuentan Gaudentius Hilarion, Hilarius von Freudberg o Theophilus Mariophilus, lo que refleja su carácter lúdico y polifacético.

Su estilo ha sido objeto de múltiples análisis por su plasticidad verbal, el uso innovador del lenguaje y la eficacia con la que transmitía ideas complejas a través de formas accesibles para el público general.

El legado inmortal del verbo satírico

Ulrich Johann Megerle representa una figura esencial del barroco literario y religioso alemán. Su habilidad para transformar el sermón en un arte lleno de colorido, humor y denuncia lo convirtió en una de las voces más potentes del siglo XVII. Desde los altares vieneses hasta las páginas de libros que aún se estudian en facultades de letras y teología, su mensaje sigue resonando como ejemplo de cómo la palabra puede convertirse en herramienta de transformación social y espiritual.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ulrich Johann Megerle (1644-1709). El predicador satírico que transformó la palabra en arma moral". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/megerle-ulrich-johann [consulta: 15 de junio de 2025].