Margaret Mead (1901-1978): La antropóloga que revolucionó la comprensión de las culturas y la psicología humana
Margaret Mead (1901-1978) fue una de las figuras más influyentes de la antropología del siglo XX. Su enfoque innovador sobre las culturas y las sociedades humanas, además de su contribución al estudio de las diferencias de género y la psicología, la convirtieron en una referente en su disciplina. A lo largo de su carrera, Mead abordó temas fundamentales como la educación, el cambio social y la influencia de las culturas en la personalidad, siempre con un interés particular en cómo los individuos son moldeados por sus entornos sociales. Esta figura de gran trascendencia intelectual no solo dejó un legado académico sino que también se destacó como activista comprometida con los derechos humanos, el feminismo y las cuestiones sociales y políticas de su época.
Orígenes y contexto histórico
Margaret Mead nació en Filadelfia en 1901, en una familia de clase alta que valoraba profundamente la educación y la cultura. Su padre era profesor de Economía en la Universidad de Pennsylvania, y su madre trabajaba en el campo de la Sociología. Este entorno académico y cultural favoreció su temprano interés en las ciencias sociales. Desde su niñez, Mead se vio influenciada por las conversaciones intelectuales de su familia y adquirió una sólida base en las ciencias humanas.
En 1921, comenzó sus estudios de Psicología y Antropología en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde se graduó y comenzó a trabajar como profesora asociada. Durante sus años de formación, fue profundamente influenciada por los grandes maestros de la antropología norteamericana de la primera mitad del siglo XX, entre los que destacaban Franz Boas y Ruth Benedict. Estos dos influyentes antropólogos fueron clave en su decisión de embarcarse en varias expediciones de trabajo de campo, que marcarían el comienzo de su carrera como investigadora de las culturas y sociedades del Pacífico y otros territorios.
Logros y contribuciones
El trabajo de campo fue el núcleo de la carrera de Margaret Mead. En 1925, viajó a Samoa, donde comenzó una serie de estudios sobre la juventud y las culturas de los pueblos que habitan las islas del Pacífico. Su investigación en Samoa resultó en su primer libro fundamental, Haciéndose mayor en Samoa. Un estudio psicológico de la juventud primitiva para la civilización occidental (1927). Este trabajo desafió las concepciones occidentales sobre la psicología y el desarrollo juvenil, ofreciendo una visión alternativa sobre cómo las diferentes culturas abordan el paso a la adultez y las normas sociales asociadas.
Mead continuó su trabajo de campo en el Pacífico Sur, viajando a las Islas del Almirantazgo entre 1928 y 1929. Durante estas expediciones, profundizó en temas clave como la relación entre la psicología y las influencias sociales, reflejando sus observaciones en libros como Creciendo en Nueva Guinea. Un estudio comparativo sobre la educación primitiva (1930), y La organización social de Manu’a (1930), donde analizaba las estructuras sociales y sus efectos sobre la personalidad.
En su labor, Mead también ofreció una crítica a las teorías de otros pensadores influyentes, como Lucien Lévy-Bruhl, cuyas ideas sobre la mentalidad prelógica de las sociedades primitivas consideraba limitadas y simplistas. También desafiaba las nociones de Sigmund Freud sobre la conexión entre la mentalidad primitiva y la infantilidad, sugiriendo que las diferencias culturales influían más en la formación de la personalidad que las predisposiciones biológicas.
Entre 1931 y 1933, Mead se trasladó a Nueva Guinea, donde estudió tres comunidades diferentes: los arapesh, los mundugumor y los chambuli. Este trabajo reveló la forma en que las diferencias culturales afectaban los roles de género y la formación de la personalidad en estas sociedades. En 1935, publicó El sexo y el temperamento en tres sociedades primitivas, donde abordaba cómo las culturas moldeaban las identidades de género de manera muy diferente a la occidental.
A lo largo de las siguientes décadas, Margaret Mead continuó su investigación en otros lugares, como Bali y otras regiones de Nueva Guinea. En 1942, publicó El carácter balinés: un análisis fotográfico, una obra en la que utilizaba la fotografía para documentar su trabajo de campo, una de las primeras aplicaciones de esta herramienta en la antropología.
Momentos clave en la vida de Margaret Mead
-
1925: Mead realiza su primer trabajo de campo en Samoa, lo que da lugar a su obra más conocida Haciéndose mayor en Samoa.
-
1928-1929: Participa en una expedición a las Islas del Almirantazgo, cuyos resultados se publican en Creciendo en Nueva Guinea y La organización social de Manu’a.
-
1931-1933: Vive entre las comunidades de Nueva Guinea, donde realiza importantes estudios sobre la formación de la personalidad y el género en diferentes culturas.
-
1935: Publica El sexo y el temperamento en tres sociedades primitivas, donde presenta una perspectiva innovadora sobre las diferencias de género.
-
1942: Publica El carácter balinés: un análisis fotográfico, un trabajo pionero en el uso de la fotografía en la antropología.
-
1949: Publica Varón y mujer. El estudio de los sexos en un mundo en cambio, donde analiza la transformación de los roles de género en contextos de cambio social.
-
1953-1960: Continúa su trabajo sobre el cambio cultural, publicando obras como Modelos culturales y cambio técnico y La antropología, una ciencia humana: Artículos selectos.
Relevancia actual
El impacto de las obras de Margaret Mead se extiende más allá del campo de la antropología. Su trabajo ha influido en diversas disciplinas, como la psicología, la sociología, la filosofía y los estudios de género. En particular, sus investigaciones sobre la relación entre el entorno cultural y el desarrollo de la personalidad han sido fundamentales para repensar la naturaleza humana y sus variaciones a través del tiempo y el espacio.
Además, su activismo político y social la convirtió en una voz destacada en el movimiento feminista y en otras causas sociales en los Estados Unidos. Fue una firme defensora de los derechos humanos, la lucha contra el racismo, la pobreza y el fundamentalismo religioso. Su compromiso con la justicia social la posicionó como una figura influyente no solo en el ámbito académico sino también en la vida pública estadounidense.
A pesar de las controversias que surgieron en torno a sus métodos y conclusiones, como las que se presentaron en las obras de D. Freeman, Margaret Mead en Samoa. La construcción y la deconstrucción de un mito antropológico (1983), y L. Holmes, La búsqueda de la Samoa real. La controversia entre Mead-Freeman, y más (1986), su legado sigue siendo un punto de referencia crucial para los estudios sobre las sociedades humanas y el estudio comparado de las culturas.
Obras destacadas de Margaret Mead
-
Haciéndose mayor en Samoa. Un estudio psicológico de la juventud primitiva para la civilización occidental (1927)
-
Creciendo en Nueva Guinea. Un estudio comparativo sobre la educación primitiva (1930)
-
La organización social de Manu’a (1930)
-
El sexo y el temperamento en tres sociedades primitivas (1935)
-
Cooperación y competición entre los pueblos primitivos (1937)
-
El carácter balinés: un análisis fotográfico (1942)
-
Varón y mujer. El estudio de los sexos en un mundo en cambio (1949)
-
Modelos culturales y cambio técnico (1953)
-
La antropología, una ciencia humana: Artículos selectos (1964)
En resumen, Margaret Mead fue una figura clave en la antropología del siglo XX, cuyo trabajo influyó en la forma en que entendemos las sociedades, el género y la psicología. Su enfoque innovador y sus contribuciones siguen siendo una referencia esencial en los estudios sobre la cultura humana.
Bibliografía
GORDON, J., Margaret Mead. The complete bibliography. 1925-1975 (La Haya, 1976).
RICE, E., Margaret Mead. A portrait (Nueva York, 1979).
BATESON, M. C., With a daughter’s eye. A memoir of Margaret Mead and Gregory Bateson (Nueva York, 1984).
MCN Biografías, 2025. "Margaret Mead (1901-1978): La antropóloga que revolucionó la comprensión de las culturas y la psicología humana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mead-margaret [consulta: 24 de junio de 2025].