McLuhan, Herbert Marshall (1911-1980). El pensador que redefinió la comunicación en la era de los medios

Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX en el campo de la teoría de la comunicación. Nacido en Edmonton, Canadá, McLuhan se destacó como ensayista, sociólogo y pedagogo, desarrollando una teoría revolucionaria sobre el impacto de los medios de comunicación en la sociedad moderna. Su trabajo y sus ideas han dejado una huella imborrable en la manera en que entendemos la comunicación, especialmente con sus famosos conceptos de «el medio es el mensaje» y «aldea global», que siguen siendo referencia fundamental en los estudios de los medios hasta la fecha.

Orígenes y contexto histórico

Herbert Marshall McLuhan nació en Edmonton, la capital de la provincia de Alberta, en 1911. Desde su juventud, se sintió atraído por las humanidades y comenzó a estudiar Letras en su país natal. Posteriormente, se trasladó a Inglaterra para profundizar en sus estudios en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo el título de Doctor en Literatura en 1942. Este periodo de formación marcó el inicio de su carrera académica que lo llevaría a convertirse en uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

En su regreso a América del Norte, McLuhan continuó su carrera docente en la Universidad Fordham de Nueva York y, más tarde, en la Universidad de Toronto, donde se convirtió en profesor titular. Durante su tiempo en Toronto, fundó en 1963 el Center for Culture and Technology, una institución que se consolidó rápidamente como un referente mundial para los estudios de comunicación. Este centro se convirtió en el espacio ideal para que McLuhan desarrollara sus teorías sobre los medios de comunicación, las cuales cambiarían para siempre nuestra comprensión de los mismos.

Logros y contribuciones

El pensamiento de McLuhan fue innovador y rompió con muchas de las concepciones previas sobre la comunicación. Su interés se centró principalmente en cómo los medios de comunicación afectan la percepción humana y la estructura social. En lugar de analizar los medios de comunicación solo por el contenido que transmiten, McLuhan se enfocó en las características tecnológicas de los propios medios y en cómo estas determinan la manera en que la información es recibida por los individuos.

Uno de sus logros más trascendentales fue su concepto de que «el medio es el mensaje». Esta famosa frase significa que el impacto de los medios de comunicación no depende de lo que transmiten, sino de cómo modifican las condiciones de la comunicación y la percepción de la realidad. Según McLuhan, los medios, por sí mismos, tienen un poder transformador que altera la forma en que las personas experimentan el mundo. Por ejemplo, la televisión, los teléfonos y otros medios electrónicos no solo transmiten información, sino que también afectan la manera en que las personas se relacionan entre sí, sus formas de pensar y la estructura social en su conjunto.

En 1962, McLuhan publicó The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, un texto fundamental en el que argumentaba que la invención de la imprenta había dado lugar a una cultura basada en el libro, que fragmentaba el conocimiento y lo organizaba de manera lineal. Sin embargo, con el advenimiento de los medios electrónicos, esta era estaba llegando a su fin, y la sociedad comenzaba a entrar en una nueva etapa, caracterizada por la comunicación instantánea y global.

La teoría de la «aldea global» fue otra de las contribuciones más notables de McLuhan. A través de esta idea, el teórico canadiense predijo que la expansión de los medios de comunicación electrónicos conduciría a una especie de reagrupamiento global, similar a una sociedad tribal en la que las personas estarían interconectadas por medio de los medios, aunque a escala mundial. Este concepto anticipó el advenimiento de la era de la globalización, en la que la información y las ideas viajan instantáneamente alrededor del mundo.

Momentos clave

  • The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man (1951): Este fue uno de los primeros trabajos importantes de McLuhan, en el que comenzó a explorar cómo los medios de comunicación influyen en la cultura popular y la vida cotidiana de los seres humanos. En esta obra, McLuhan examinó la forma en que la publicidad y los medios de comunicación afectan el comportamiento humano y las normas sociales.

  • The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962): Este libro marcó un antes y un después en los estudios sobre los medios de comunicación. McLuhan argumentó que la invención de la imprenta había producido una cultura basada en la lectura y la escritura, que fragmentaba la experiencia humana. El libro predijo que los medios electrónicos crearían una forma de conocimiento más holística e integrada.

  • Understanding Media: The Extensions of Man (1964): Este libro es probablemente la obra más influyente de McLuhan. En él, el sociólogo canadiense introdujo el concepto de que los medios de comunicación son «extensiones del ser humano», es decir, que los medios amplían nuestras capacidades sensoriales y, por lo tanto, transforman nuestra percepción del mundo.

  • War and Peace in the Global Village (1968): En este libro, McLuhan amplió su concepto de la «aldea global» y examinó cómo la tecnología y los medios de comunicación están alterando las relaciones internacionales y las estructuras de poder globales.

  • The Medium is the Message: An Inventory of Effects (1967): Este libro profundiza en su famosa idea de que el medio es tan importante como el mensaje mismo. McLuhan argumentó que los medios de comunicación no solo transmiten información, sino que modelan la forma en que entendemos y nos relacionamos con el mundo.

Relevancia actual

La relevancia de McLuhan sigue siendo indiscutible hoy en día. En un mundo donde la tecnología y los medios de comunicación electrónicos dominan todas las facetas de la vida diaria, las ideas de McLuhan sobre los medios como extensiones del ser humano y sobre la aldea global resultan increíblemente actuales. En la era de las redes sociales, las plataformas de comunicación digital y la información en tiempo real, su análisis sobre el poder transformador de los medios y su influencia en la sociedad se ha visto más confirmado que nunca.

El concepto de «el medio es el mensaje» sigue siendo esencial para comprender el impacto de la tecnología en la vida humana. Hoy en día, no solo los medios tradicionales como la televisión y la radio, sino también Internet, los smartphones y las redes sociales, configuran la manera en que interactuamos, nos informamos y nos relacionamos.

El pensamiento de McLuhan también puede ayudarnos a comprender cómo las nuevas formas de comunicación están remodelando el paisaje político, social y económico a nivel global. A medida que las sociedades se globalizan y las personas se conectan a través de plataformas digitales, sus advertencias sobre los efectos de los medios en la cultura y la sociedad siguen siendo cruciales para entender los desafíos contemporáneos.

Bibliografía

  • BOURDIN, Alain. Qué ha dicho verdaderamente McLuhan (Madrid: Doncel, 1973).

  • FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Marshall McLuhan (México: Ed. Grijalbo/Universidad Iberoamericana, 1996).

  • FINKELSTEIN, Sidney. El antihumanismo de McLuhan (Madrid: Ediciones Akal, 1975).

  • MILLER, Jonatham. McLuhan (Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1972).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "McLuhan, Herbert Marshall (1911-1980). El pensador que redefinió la comunicación en la era de los medios". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mcluhan-herbert-marshall [consulta: 4 de octubre de 2025].