Mayer Furtwenglarina, Manuel (1802-ca.1889). El militar de origen alemán que luchó por la libertad de Galicia
Manuel Mayer Furtwenglarina fue un destacado militar de origen alemán, nacido el 18 de noviembre de 1802 en El Ferrol y fallecido en Santiago, probablemente el 6 de diciembre de 1889. A lo largo de su vida, Furtwenglarina desempeñó un papel clave en las convulsiones políticas y militares de su época, defendiendo la libertad y la Constitución en momentos decisivos para la historia de Galicia y de España.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Mayer Furtwenglarina nació en un contexto de profunda agitación política en España. A principios del siglo XIX, el país vivía bajo la presión de las guerras napoleónicas, con constantes luchas internas y externas que definieron la política y la estructura social del momento. Siendo de origen alemán, Furtwenglarina se integró en la sociedad española a través de su vida militar y su implicación en los movimientos nacionales. A pesar de sus orígenes foráneos, se convirtió en un elemento clave dentro de los círculos militares y revolucionarios españoles de su tiempo.
En 1820, con tan solo 18 años, Furtwenglarina se alistó como voluntario en la Milicia Nacional, un cuerpo militar formado en ese momento para defender la Constitución de Cádiz de 1812. Esta decisión marcó el inicio de su trayectoria militar y de su compromiso con los ideales liberales y constitucionales que eran tan necesarios en ese momento histórico. Su apoyo a la proclamación de la Constitución en La Coruña, el 21 de febrero de 1820, lo posicionó como un defensor de los principios constitucionales y de la libertad en un contexto político muy turbulento.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Manuel Mayer Furtwenglarina mostró un profundo compromiso con los ideales republicanos y liberales, especialmente en momentos clave de la historia de España y Galicia. A continuación, se detallan algunos de los momentos más significativos de su carrera militar:
1. La lucha contra los franceses y la capitulación de 1823
En 1823, Furtwenglarina se destacó como parte de las fuerzas militares que lucharon contra la invasión francesa, durante el periodo conocido como la Guerra de los Cien Mil Hijos de San Luis. Esta guerra fue un enfrentamiento decisivo que buscaba restaurar el absolutismo en España, y Furtwenglarina estuvo en la línea de defensa, luchando en la ciudad de La Coruña. Sin embargo, el 19 de agosto de 1823, debido a la superioridad del ejército francés, Furtwenglarina y su unidad se vieron obligados a capitular, lo que obligó a su retirada hacia Canarias. En este proceso, su hermana, Francisca, fue encarcelada, lo que generó una carga personal para el joven militar.
2. La Guerra Carlista y la constante lucha por la libertad
El regreso de Furtwenglarina a la Península en 1834 lo llevó de nuevo a las filas de la Milicia Ciudadana, con la que participó en la lucha contra los carlistas, un movimiento que apoyaba el absolutismo y se oponía a las reformas liberales que se estaban llevando a cabo en el país. Durante este periodo, Furtwenglarina participó de manera ininterrumpida en la lucha contra los carlistas hasta el final de la guerra en 1839. Fue un combatiente fiel a los ideales constitucionales y democráticos que, a pesar de las dificultades, continuó con su lucha.
3. La Revolución Gallega de 1846
Uno de los momentos más significativos de la vida de Furtwenglarina fue su participación en la Revolución Gallega de 1846. En abril de ese año, la ciudad de Santiago de Compostela fue escenario de intensos combates entre las fuerzas liberales y los partidarios del régimen moderado. Furtwenglarina, siempre comprometido con la causa liberal, luchó activamente para asegurar el triunfo de la Revolución gallega. Sin embargo, debido a las dificultades del momento y la ocupación de la ciudad por parte de Samper (puedes leer más sobre este personaje aquí), Furtwenglarina tuvo que retirarse hacia Caldas, donde continuó su resistencia. A pesar de esta retirada, su participación en este acontecimiento lo consolidó como una figura clave en la historia política de Galicia.
4. La carrera en la Milicia Nacional y el reconocimiento en 1854
En 1854, Furtwenglarina volvió a ingresar como voluntario en la Milicia Nacional, donde ascendió rápidamente hasta el grado de subteniente de la 1ª compañía. Durante su servicio, Furtwenglarina fue reelegido en 1855 para el mismo puesto, lo que reflejaba la confianza y el respeto que había ganado entre sus compañeros y superiores. El gobierno, reconociendo su dedicación y valentía, le otorgó el derecho a usar el uniforme de subteniente del ejército regular, además de concederle una credencial como veredero segundo de Tabacos en Santiago y otra como Fiel toldero de sal de Plasencia, aunque Furtwenglarina decidió no aceptar estos cargos. En 1869, su esfuerzo y sacrificio fueron recompensados con la cruz del Valor y Constancia.
5. Su legado como líder liberal y honor a su figura
A lo largo de su vida, Furtwenglarina se ganó una reputación de hombre honorable y comprometido con los ideales democráticos. En 1881, a la edad de 79 años, participó en un banquete democrático en Santiago, donde algunos de los asistentes lo calificaron como un «anciano y honrado artesano» y «decano quizás de los liberales de Galicia». Esta valoración refleja el respeto que su figura generaba entre los más jóvenes, quienes veían en él un referente de la lucha por la libertad y la justicia.
Momentos clave en la vida de Mayer Furtwenglarina
A continuación, se presenta una lista de los momentos más destacados en la vida de Manuel Mayer Furtwenglarina:
-
1820: Se alista como voluntario en la Milicia Nacional y apoya la proclamación de la Constitución en La Coruña.
-
1823: Lucha contra los franceses, pero se ve obligado a capitular en La Coruña.
-
1834: Regresa a la Península y se alista en la Milicia Ciudadana para luchar contra los carlistas.
-
1840: Participa en la Pronunciación de septiembre y es nombrado subteniente de granados.
-
1846: Lucha en la Revolución gallega, pero se ve obligado a retirarse a Caldas.
-
1854: Se reincorpora a la Milicia Nacional y recibe el reconocimiento del gobierno.
-
1869: Se le concede la cruz del Valor y Constancia.
-
1881: Es reconocido como el «decano de los liberales de Galicia» durante un banquete democrático.
Relevancia actual
La figura de Manuel Mayer Furtwenglarina sigue siendo un símbolo de la lucha por la libertad y la defensa de los ideales liberales en Galicia. Su vida es testimonio de la constancia y valentía de los hombres y mujeres que lucharon por la independencia y la democracia en un periodo de grandes cambios y tensiones políticas. Aunque su figura ha sido eclipsada por la de otros personajes más conocidos, su contribución a la historia de Galicia y de España es invaluable y sigue siendo un referente para quienes luchan por la justicia y la libertad en la actualidad.
En resumen, Mayer Furtwenglarina fue mucho más que un militar. Su vida estuvo marcada por su firme compromiso con la libertad, la democracia y la justicia. Su legado sigue siendo una inspiración para generaciones futuras que buscan vivir en una sociedad libre y justa.
MCN Biografías, 2025. "Mayer Furtwenglarina, Manuel (1802-ca.1889). El militar de origen alemán que luchó por la libertad de Galicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mayer-furtwenglarina-manuel [consulta: 24 de junio de 2025].