Maximiliano de Baden (1867-1929). El último canciller del II Reich alemán que intentó una salida pacífica tras la Primera Guerra Mundial
Maximiliano de Baden, figura clave de la política alemana en los últimos días del Imperio, se destacó por su intento de establecer un sistema parlamentario en Alemania durante un periodo de intensa agitación política. Nacido el 10 de julio de 1867 en Baden-Baden y fallecido el 6 de noviembre de 1929 en Schloss Salem, cerca del lago Constanza, Maximiliano fue un príncipe humanitario que ocupó el cargo de último canciller del II Reich alemán, desde el 3 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1918. A pesar de su breve mandato, dejó una huella significativa al buscar una resolución pacífica a la Primera Guerra Mundial y al tratar de evitar la disolución inmediata del Imperio alemán.
Orígenes y contexto histórico
Maximiliano Alejandro Federico Guillermo de Zähringen nació en una familia noble y fue educado con una formación humanística. Era hijo único del príncipe y general Guillermo Max de Baden, hermano del Gran Duque Federico I, y de María de Leuchtenberg. Desde joven, Maximiliano se mostró interesado en la política y la diplomacia, y su educación fue acorde con su linaje. Al principio, siguió una carrera militar, siendo nombrado oficial, aunque nunca participó activamente en combates debido a su salud delicada.
En 1900, Maximiliano contrajo matrimonio con la princesa Mª Luisa de Brunswick-Lüneberg, hija del duque Ernesto Augusto de Cumberland, con quien tuvo dos hijos, Mª Alejandra y Bertoldo. La muerte de su primo Federico II en 1907 le permitió ascender a una posición más relevante dentro de la familia, siendo designado sucesor de este como jefe de la casa de Baden.
Logros y contribuciones
Aunque comenzó su carrera como militar, Maximiliano de Baden también desempeñó un papel esencial en la política de su país. Fue presidente de la Cámara Alta del Parlamento de Baden desde 1907 hasta 1918, y en 1911 abandonó el servicio militar activo con el rango de jefe de la 28ª Brigada de Caballería. Su enfoque se centró en el humanitarismo, particularmente durante la Primera Guerra Mundial, cuando se dedicó a asistir a los prisioneros de guerra, tanto británicos como alemanes, actuando como intermediario a través de sus relaciones con países neutrales como Suiza, Suecia y Rusia.
Su postura pacifista lo llevó a oponerse a las políticas militares más agresivas que favorecían el uso de submarinos, una medida que defendía el almirante Alfred von Tirpitz. Esta actitud humanitaria y su capacidad para negociar lo posicionaron como una figura clave para intentar frenar el conflicto bélico y salvar lo que quedaba del Imperio alemán.
Canciller del Reich (3 de octubre – 9 de noviembre de 1918)
El 3 de octubre de 1918, Maximiliano de Baden fue nombrado canciller del Imperio alemán, un cargo que asumió en un momento crítico, ya que la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial parecía inminente. La decisión de nombrarlo fue impulsada por el mariscal Erich Ludendorff, quien consideraba necesario un cambio de liderazgo para implementar un sistema parlamentario y mejorar las negociaciones de paz con las potencias de la Entente. Maximiliano fue elegido debido a su inclinación liberal y sus esfuerzos humanitarios previos, que lo hacían una opción aceptable para una transición hacia un gobierno más democrático.
El príncipe de Baden formó un gobierno inclusivo, con representantes de los principales partidos alemanes, incluidos los democristianos y los socialistas. Uno de sus primeros logros fue la aprobación de una reforma constitucional el 28 de octubre de 1918, que sentó las bases de una democracia plena en Alemania. Sin embargo, su intento de retrasar las negociaciones de paz para proteger el nuevo sistema parlamentario fracasó ante la presión internacional y la inminente rendición alemana. El 13 de octubre de 1918, Maximiliano envió una solicitud de paz al presidente estadounidense Thomas Wilson.
Las semanas siguientes trajeron más exigencias por parte de las potencias aliadas, lo que llevó a Ludendorff a exigir que Maximiliano rompiera las negociaciones. Ante la negativa de Maximiliano, Ludendorff dimitió el 26 de octubre. Para el 3 de noviembre, Austria-Hungría se rindió, y el descontento social y la revuelta de los marineros en Kiel agravarían aún más la situación en Alemania. A medida que la revolución se expandía por el país, los socialistas pidieron la abdicación del emperador Guillermo II, lo que llevó a Maximiliano a intentar mediar entre las distintas facciones.
En un último intento de salvar la monarquía, el príncipe de Baden pidió a Guillermo II que abdicara en favor de su nieto, pero el emperador se negó. El 9 de noviembre, la situación se volvió insostenible, y Maximiliano, en un acto de desesperación, anunció la abdicación del kaiser. Sin embargo, el príncipe de Baden también fue presionado por los socialdemócratas para que dimitiera, y lo hizo esa misma tarde, traspasando el poder a Friedrich Ebert, líder del Partido Socialdemócrata.
Relevancia actual
A pesar de su breve mandato, Maximiliano de Baden es recordado por su papel en la caída del Imperio alemán y su esfuerzo por implementar una transición pacífica hacia la democracia. Tras su dimisión, Maximiliano se alejó de la política activa y se dedicó a otros proyectos. En 1920, junto con Kurt Hahn, fundó una escuela en Schloss Salem, que se destacó por su enfoque pedagógico progresista. Además, en 1927, publicó sus «Recuerdos y documentos», donde defendió su posición durante los eventos de 1918, respondiendo a las críticas de los monárquicos alemanes, como el mariscal Ludendorff, quien lo acusó de querer tomar el trono para él.
Maximiliano de Baden también pasó a la historia como una figura emblemática en los últimos días del Imperio alemán, en los cuales trató de mantener la estabilidad en un periodo de caos y desintegración. Aunque la República de Weimar se instauró en noviembre de 1919, el legado de su breve mandato y su compromiso con la paz y la democracia sigue siendo un tema de estudio y reflexión en la historia de Alemania.
Momentos clave en la vida de Maximiliano de Baden
-
Educación y carrera militar: Formado con una educación humanística, Maximiliano fue nombrado oficial y más tarde abandonó el servicio militar activo en 1911 con el rango de jefe de brigada.
-
Liderazgo durante la Primera Guerra Mundial: Se dedicó a la asistencia a prisioneros de guerra y a la mediación pacífica entre las potencias beligerantes.
-
Nombramiento como canciller: El 3 de octubre de 1918, asumió el cargo de último canciller del II Reich alemán con el objetivo de instaurar un sistema parlamentario y negociar la paz.
-
Abdicación de Guillermo II: En noviembre de 1918, Maximiliano, ante la presión de los socialistas y la revolución en curso, proclamó la abdicación del emperador y dimitió del cargo.
-
Fundación de la escuela Schloss Salem: En 1920, fundó una escuela en Schloss Salem, que se convertiría en un importante centro educativo en Alemania.
El legado de Maximiliano de Baden es complejo y está marcado por su intento de salvar lo que quedaba del Imperio alemán en un momento de desesperación nacional. Aunque su mandato fue breve y estuvo lleno de desafíos, su papel en la creación de un sistema democrático y su enfoque pacifista son puntos fundamentales para entender los eventos finales de la Primera Guerra Mundial y la transición a la República de Weimar.
Bibliografía
-
BECKER, J. Badische Geschichte von Grossherzogtum bis zur Gegenwart. Stuttgart: 1979.
-
GUILLEN, P. Alemania. El imperio alemán (1871-1918). Barcelona, Vicens Vives: 1973.
-
LUDWIG, E. El kaiser Guillermo II desde su nacimiento hasta su destierro. Barcelona, Juventud: 1952.
-
MATHIAS y MORSEY. Quellen zur Geschichte des Parlamentarismus. Vol. 2: «Die Regierung des Prinzen Max von Baden». Düsseldorf: 1962.
-
PASCHALL, R. The defeat of Imperial Germany: 1917-1918. Nueva York, Da Capo: 1994.
MCN Biografías, 2025. "Maximiliano de Baden (1867-1929). El último canciller del II Reich alemán que intentó una salida pacífica tras la Primera Guerra Mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maximiliano-de-baden [consulta: 16 de octubre de 2025].