Matta y Goyenechea, Guillermo (1829-1899): Un escritor y político clave en la historia de Chile
Guillermo Matta y Goyenechea (1829-1899) fue una figura multifacética cuya influencia se extendió tanto en el ámbito literario como en el político de Chile. Nacido en Copiapó, Chile, y fallecido en Santiago, Matta y Goyenechea dejó una marca indeleble en su país a través de sus contribuciones como escritor, periodista y político. Su vida estuvo marcada por momentos de controversia y transformación, lo que lo convirtió en una figura clave en la historia chilena del siglo XIX. A lo largo de su vida, Matta y Goyenechea estuvo involucrado en diversos conflictos políticos, y su ideología liberal, con fuertes tintes románticos, fue evolucionando con el tiempo hasta abrazar una postura de apoyo a la unión americana y la lucha contra España.
Orígenes y contexto histórico
Guillermo Matta y Goyenechea nació en 1829 en Copiapó, una ciudad ubicada en el norte de Chile, que, en ese entonces, se encontraba en plena expansión gracias a la minería y al desarrollo económico. Su contexto familiar también fue determinante en su carrera, ya que era hermano de Manuel Antonio Matta, un destacado político y figura fundamental en la fundación del Partido Radical en Chile, quien también tuvo una influencia considerable en la historia del país.
Desde su temprana edad, Guillermo Matta mostró inclinación por la cultura y las ideas progresistas que dominaban Europa en ese período. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional, una de las principales instituciones educativas de Chile en esa época, y luego continuó su formación en Alemania, donde tuvo contacto con el pensamiento filosófico y literario europeo. Esta etapa fue decisiva para su desarrollo intelectual, ya que fue en Europa donde comenzó a cultivar su amor por las ideas románticas y las corrientes filosóficas que lo marcarían de por vida.
Logros y contribuciones
A su regreso a Chile en 1847, Guillermo Matta se involucró rápidamente en la vida política del país. Durante este período, fue una figura activa en la Asamblea Constituyente, en la que defendió los ideales republicanos y liberales que propugnaba en su obra literaria y en su actividad política. No obstante, su activismo político lo llevó a participar en la Revolución de 1859, un levantamiento contra el gobierno central, lo que le costó ser condenado a muerte. Sin embargo, esa condena fue conmutada por un destierro a Madrid, desde donde continuó participando en el mundo político y literario.
El exilio no detuvo su impulso. En Madrid, fue indultado en 1862, lo que le permitió regresar a Chile. Tras su vuelta, se dedicó a diversas actividades, incluida la profesión de periodista, donde tuvo un papel destacado en la prensa. Además, se desempeñó como diputado por Ancud y fue parte de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, lo que lo vinculó con el ámbito académico de la época.
Su carrera diplomática también fue significativa. Guillermo Matta se desempeñó como ministro Plenipotenciario de Chile en países como Alemania, Argentina, Italia y Uruguay, donde consolidó su influencia en la política exterior de Chile. No obstante, el cambio más radical en su carrera se produjo alrededor de los 40 años, cuando su ideología liberal comenzó a transformarse. En lugar de seguir los principios del liberalismo individualista, Matta abrazó una nueva visión: la de unir a América Latina en un frente común contra los poderes coloniales, principalmente España. En 1866, se convirtió en caudillo de los místicos americanistas, un movimiento que abogaba por la Unión Americana y por la lucha militar contra el imperialismo europeo.
Momentos clave de su vida
-
Revolución de 1859 y condena a muerte: Guillermo Matta participó activamente en la Revolución de 1859 contra el gobierno de Balmaceda, lo que le costó la condena a muerte, aunque fue conmutada por el destierro a Madrid.
-
Exilio y retorno: Durante su exilio en Europa, Matta no solo se dedicó a la diplomacia, sino que también se dedicó a escribir, traducción y a reflexionar sobre las ideas que adoptaría más tarde.
-
Cambio ideológico y caudillo americanista: En 1866, se distanció de las ideas liberales y se alineó con los ideales de unificación latinoamericana y resistencia al imperialismo.
-
Diplomacia y política interna: Regresó a Chile tras la muerte de Balmaceda y ocupó importantes cargos, como el de intendente de Concepción y senador por Atacama. También fue diplomático en Buenos Aires.
Guillermo Matta como escritor
Además de su carrera política, Guillermo Matta destacó como escritor y poeta. Su obra literaria se caracteriza por una profunda reflexión filosófica y una amplia gama de temas, desde la naturaleza hasta la metafísica. Fue un poeta romántico, influenciado por las obras de grandes autores como Victor Hugo, cuyas composiciones traduciría al español. Entre sus obras más conocidas destacan Buena Semilla, Filósofos y Buitres, y La Mujer Misteriosa. Su estilo se caracteriza por ser grandilocuente e intimista, fusionando lo filosófico con lo poético. La crítica de la época lo consideró un hombre profundamente apasionado y visionario, pero también contradictorio en su forma de ver el mundo.
Obras principales de Guillermo Matta
-
Buena Semilla
-
Filósofos y Buitres
-
La Mujer Misteriosa
-
Cuentos en Verso (1853)
-
Poesías (Madrid, 1858, dos volúmenes)
-
Nuevas Poesías (Leipzig, 1887, dos volúmenes)
El impacto de Matta en la literatura chilena fue considerable, ya que sus obras influenciaron a varios de los escritores posteriores y contribuyó al desarrollo del romanticismo en la literatura de habla hispana. Su capacidad para fusionar la poesía con el ensayo y la reflexión política lo convirtió en una figura única dentro del panorama literario de su tiempo.
Relevancia actual
La figura de Guillermo Matta sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad de articular ideas que prefiguraron los movimientos de unión latinoamericana y la lucha contra las potencias coloniales. Su participación en la política y su cambio ideológico a lo largo de su vida lo hacen un ejemplo interesante de las tensiones entre el liberalismo y el americanismo en el siglo XIX.
Matta también permanece vigente en el ámbito literario. Su poesía, aunque a menudo compleja y filosófica, sigue siendo estudiada por su riqueza temática y su estilo único. Además, su influencia como traductor de Victor Hugo y su vinculación con otros autores europeos muestran su importancia en la construcción de un puente cultural entre Chile y Europa en su tiempo.
A través de su obra y su vida política, Guillermo Matta y Goyenechea se erige como una de las figuras más representativas de la historia política y literaria de Chile en el siglo XIX, siendo recordado tanto por sus aportes literarios como por su intensa participación en la política nacional e internacional.