Matienzo, Juan de (1520-1579). El jurista que defendió la posesión española en América

Juan de Matienzo, nacido en Valladolid en 1520 y fallecido en 1579, fue un influyente jurista español cuya vida estuvo marcada por su vinculación al derecho colonial y sus contribuciones clave a la justificación legal de la expansión territorial española en el Nuevo Mundo. A lo largo de su carrera, Matienzo ocupó varios puestos destacados, entre ellos el de relator de la cancillería de Valladolid, oidor de las audiencias de las Charcas y Sima, y presidente de la Primera Audiencia. Además, fue un actor esencial en la redacción de las ordenanzas del virrey Francisco Álvarez de Toledo, un personaje fundamental en la historia del Perú colonial. La obra de Matienzo dejó una huella profunda en la teoría del Derecho en la época, especialmente en lo relacionado con la justificación del dominio territorial español en las recién descubiertas tierras americanas.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Matienzo nació en Valladolid, una ciudad clave en la historia de España, particularmente durante los siglos XVI y XVII, cuando el país vivió una expansión imperial que marcó el inicio de la colonización en América. Matienzo formó parte de una generación de juristas que, al igual que muchos otros, se dedicaron a defender y fundamentar las acciones del Imperio español en los territorios recién conquistados, lo que resultaba necesario para legitimizar las políticas imperiales ante la Corona y las instituciones eclesiásticas.

Su vida estuvo intrínsecamente vinculada a la administración y el ejercicio de la justicia colonial, un ámbito en el que las decisiones no solo debían ser equitativas, sino también basadas en la «justicia de los reyes» y la necesidad de mantener el orden en un territorio vasto y desconocido. En este sentido, la labor de Matienzo fue fundamental para consolidar el dominio español en Sudamérica, especialmente en el virreinato del Perú.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más destacados de Juan de Matienzo fue su participación en la redacción de las ordenanzas del virrey Francisco Álvarez de Toledo, las cuales, junto con Polo de Ondegardo, marcaron un hito en la organización administrativa de las colonias. Estas ordenanzas se centraron en regular el funcionamiento de las audiencias y otras instituciones judiciales, buscando garantizar que las decisiones se ajustaran a la normativa del imperio y al derecho de los reyes, proporcionando una base legal para el gobierno del vasto territorio del virreinato.

Matienzo fue también una figura clave en la justificación del dominio español sobre el territorio peruano. En sus escritos, como Los Cuatro libros del gobierno del Perú, desarrolló una serie de argumentos que defendían la validez de la presencia y las acciones del imperio español en el continente americano. Este texto se convirtió en una obra clave en la defensa de la conquista, en la que Matienzo no solo fundamentó la autoridad de la Corona sobre las tierras conquistadas, sino que también expresó la necesidad de establecer un sistema de gobierno que asegurara el orden y el bienestar de los súbditos.

Obras destacadas

Entre las principales obras de Juan de Matienzo se encuentran:

  1. Memoria para el Exmo. Sr. D. Francisco de Toledo, virrey del Perú, acerca del asiento de la provincia de las Charcas: En esta obra, Matienzo expuso una serie de consideraciones legales sobre la organización y el gobierno de la provincia de las Charcas, una región clave en el virreinato del Perú. La memoria refleja su profundo conocimiento de la legislación vigente y su capacidad para asesorar sobre cuestiones legales complejas.

  2. Los Cuatro libros del gobierno del Perú: Este tratado es uno de los trabajos más importantes de Matienzo, en el que defendió la legitimidad del dominio español sobre el Perú y el sistema de gobierno impuesto por la Corona. Además, en este trabajo analizó las instituciones coloniales, la estructura social y las relaciones entre los colonizadores y los pueblos originarios.

  3. Dialogus Relatoris ed Advocati Pinciani Senatus de munere Advocatorum et Judicum: Esta obra, escrita en latín, aborda temas jurídicos y de la práctica legal en el contexto europeo, pero tiene relevancia en el ámbito del derecho colonial, ya que expone cuestiones sobre el rol de los abogados y jueces en la administración de justicia.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su vida, Juan de Matienzo estuvo involucrado en varios momentos cruciales para el desarrollo del derecho colonial en América. Uno de los más relevantes fue su participación en la redacción de las ordenanzas del virrey Francisco Álvarez de Toledo, un documento que contribuyó de manera significativa a la organización del sistema judicial en las colonias españolas. Esta tarea no solo lo consolidó como un experto en derecho colonial, sino que también le permitió participar en una de las reformas más importantes en la administración de justicia en el virreinato del Perú.

Otro momento crucial en su carrera fue su trabajo en la elaboración de los documentos que justificaban la presencia española en el Perú y otras partes de América. La obra de Matienzo no solo fue un reflejo de su profundo conocimiento del derecho, sino también de su capacidad para utilizar este conocimiento en defensa del Imperio español.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Juan de Matienzo sigue siendo relevante, especialmente en el campo del derecho y la historia del derecho colonial. Sus obras, en particular Los Cuatro libros del gobierno del Perú, siguen siendo consultadas por estudiosos de la historia colonial, ya que ofrecen una visión profunda de cómo se justificada la dominación española en América y cómo se estructuraba el gobierno colonial. Además, su enfoque en la administración de justicia en las colonias ha sido fundamental para comprender el desarrollo de las instituciones legales en el mundo hispanoamericano.

Aunque las ideas de Matienzo han sido objeto de crítica, especialmente en lo que respecta a la justificación de la conquista y el dominio sobre los pueblos originarios, su trabajo sigue siendo una pieza clave para entender cómo los juristas de la época intentaron encontrar una base legal para las acciones del imperio español.

En el contexto de la historia del derecho, su figura es una de las más representativas de una época en la que el derecho y la política estaban profundamente entrelazados, y su obra ofrece una ventana a las complejas justificaciones legales de la expansión imperial.

Momentos clave en la vida de Juan de Matienzo:

  • 1520: Nace en Valladolid, España.

  • 1545: Comienza a trabajar como relator en la cancillería de Valladolid.

  • 1556: Se convierte en oidor de las audiencias de las Charcas y Sima.

  • 1563: Es nombrado presidente de la Primera Audiencia del Perú.

  • 1579: Fallece, dejando un legado duradero en el campo del derecho colonial.

El legado de Matienzo no solo abarca sus contribuciones al derecho y la administración colonial, sino también su implicación en la construcción de las justificaciones legales que apoyaron el dominio español sobre el Nuevo Mundo. Hoy, su figura sigue siendo estudiada y su influencia perdura en los textos jurídicos y en el estudio de la historia de América Latina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Matienzo, Juan de (1520-1579). El jurista que defendió la posesión española en América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/matienzo-juan-de [consulta: 17 de junio de 2025].