José Mata García (1939-1971): El Torero Trágico de Tenerife
José Mata García, un nombre que resuena en la historia del toreo español, nació en Garafia, Tenerife, el 23 de julio de 1939. Su vida y carrera, aunque marcada por el éxito y el respeto en los ruedos, se vieron truncadas prematuramente por una fatalidad que se convertiría en una de las tragedias más recordadas de la tauromaquia. Esta es la historia de un hombre que, con tan solo 32 años, dejó una huella imborrable en el mundo del toreo.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que nació José Mata García fue fundamental para su formación como torero. Tenerife, en pleno archipiélago canario, ha sido cuna de muchos toreros a lo largo de la historia. Aunque el torero no provino de una familia de tradición taurina, desde muy joven mostró una fascinación por el mundo de los toros, lo que lo llevó a adentrarse en este arte que desde siempre ha sido una de las principales tradiciones de la cultura española.
En la década de 1950, España vivía en un contexto político y social marcado por la dictadura franquista, donde la tauromaquia gozó de gran popularidad como parte del nacionalismo español. En este escenario, los toreros se convirtieron en auténticas figuras públicas, y José Mata García no tardó en llamar la atención con su valentía y destreza en el ruedo.
Logros y contribuciones
José Mata García, apodado como “Mata”, comenzó su carrera como novillero en diversas plazas de España, logrando llamar la atención por su manera de enfrentarse a los toros y su valentía. Sin embargo, su gran salto a la fama llegó el 8 de agosto de 1965, cuando tomó la alternativa en la plaza de toros de Benidorm (Alicante). En ese momento, su padrino de alternativa fue el polémico Manuel Benítez Pérez, conocido como “El Cordobés”, una figura clave en la historia del toreo que dio un gran empuje a la carrera de Mata.
La confirmación de su doctorado taurino llegó en octubre de ese mismo año, cuando el 12 de octubre de 1965, en la plaza Monumental de Las Ventas en Madrid, José Mata confirmó su alternativa con el padrinazgo de Andrés Mazariegos Vázquez, “Andrés Vázquez”, y el testimonio de Enrique Trujillo. La plaza de Las Ventas es una de las más importantes de España, y confirmar la alternativa en ese escenario de renombre fue un paso fundamental en su consolidación como torero profesional.
Momentos clave de su carrera
-
Toma de alternativa (8 de agosto de 1965): La plaza de toros de Benidorm fue el escenario donde José Mata García se convirtió en matador de toros. Un paso importante en su carrera que marcó su entrada en la élite de los toreros.
-
Confirmación en Las Ventas (12 de octubre de 1965): Esta fecha se recuerda como un hito en la carrera de Mata, al confirmar su alternativa en una de las plazas más importantes de España, en Madrid, con la presencia de grandes figuras del toreo como padrino y testigo.
-
Inauguración de la plaza de Villanueva de los Infantes (25 de julio de 1971): Este fatídico día marcaría el fin de la vida de José Mata García. Durante la tarde, al enfrentarse al toro llamado “Cascabel” en la plaza de Villanueva de los Infantes, el astado lo hirió gravísimamente en el muslo derecho. Este incidente, a pesar de los esfuerzos por salvarlo, resultó en su trágica muerte dos días después, el 27 de julio de 1971, en el Sanatorio de Toreros en Madrid.
Momentos destacados de su carrera
-
Primera actuación destacada en Madrid: Su debut en Madrid con su confirmación en Las Ventas fue un paso clave para consolidar su nombre en el toreo.
-
Una alternativa con grandes padrinos: El hecho de tomar la alternativa de manos de “El Cordobés” y confirmarla con “Andrés Vázquez” dio muestra de la calidad y el reconocimiento que José Mata García tuvo desde sus primeros años en la profesión.
-
Carrera prometedora truncada por la tragedia: Su prometedora carrera como matador de toros se vio brutalmente interrumpida por el accidente ocurrido en Villanueva de los Infantes, que acabó con su vida de manera prematura, a los 32 años.
Relevancia actual
Aunque la figura de José Mata García no es tan conocida por las nuevas generaciones, su trágica muerte dejó una huella profunda en el mundo del toreo. En la década de 1970, los toreros eran considerados figuras casi míticas, y la muerte de uno de ellos, en circunstancias tan dramáticas, impactó a toda la sociedad española.
Su historia se sigue contando hoy en día como una lección de valentía, dedicación y sacrificio. La muerte de Mata, ocurrida durante su faena, puso de manifiesto los riesgos inherentes al toreo, un arte que siempre ha sido tanto admirado como controvertido.
Impacto en la tauromaquia
La figura de José Mata García sigue siendo recordada en la memoria colectiva de los aficionados al toreo. No solo por su trágico final, sino por la habilidad y el valor que demostró en cada uno de sus pasos en los ruedos. Los toreros como él son considerados leyendas dentro del mundo taurino, cuya vida y obra perduran en la historia de la tauromaquia española.
Conclusión
José Mata García, el joven torero de Tenerife, pasó a ser parte de la historia del toreo español no solo por sus logros en las plazas de toros, sino también por el trágico desenlace de su carrera. Su historia es una de sacrificio, valentía y destino, donde la muerte lo sorprendió cuando estaba en la cima de su arte. A través de sus actuaciones y su legado, José Mata García permanece vivo en la memoria de los aficionados al toreo, quienes siguen recordando con respeto y admiración su contribución al mundo de la tauromaquia.
MCN Biografías, 2025. "José Mata García (1939-1971): El Torero Trágico de Tenerife". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mata-garcia-jose [consulta: 24 de junio de 2025].