Juan Ramón Masoliver (1910-1997). El crítico literario que promovió el vanguardismo catalán y fue protagonista del cine y la literatura

Juan Ramón Masoliver, nacido en Zaragoza en 1910 y fallecido en Barcelona en 1997, fue uno de los personajes clave del panorama literario y artístico del siglo XX en España. Su vida estuvo marcada por un profundo vínculo con las vanguardias y el mundo del cine, lo que le permitió ganarse un lugar destacado en la historia cultural española. Masoliver se destacó tanto como crítico literario como en la difusión de las ideas vanguardistas catalanas.

Orígenes y contexto histórico

La figura de Juan Ramón Masoliver se enmarca en un contexto histórico y cultural que vivió cambios profundos en la sociedad española y europea, especialmente durante los años de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista. Masoliver nació en Zaragoza, una ciudad que a principios del siglo XX vivía la efervescencia de movimientos intelectuales que contribuirían a la transformación cultural de España.

Desde joven, entró en contacto con el mundo artístico y literario, lo que le permitió involucrarse rápidamente en los movimientos vanguardistas. Su formación académica en Derecho y Filosofía y Letras en Barcelona le abrió las puertas para conocer las tendencias filosóficas y literarias del momento. Fue en la Ciudad Condal donde su pasión por la literatura se convirtió en un motor para desarrollar su carrera y donde comenzó a forjarse su personalidad como intelectual y defensor de las nuevas corrientes artísticas.

Logros y contribuciones

Juan Ramón Masoliver destacó como uno de los principales promotores del vanguardismo catalán, contribuyendo decisivamente al renacimiento de este movimiento. A través de sus colaboraciones en la revista Hélix, que fue fundada y difundida por él bajo el pseudónimo de «Ramón Ibarra», promovió el diálogo entre las vanguardias internacionales y las tendencias catalanas. La revista se convirtió en un referente para los jóvenes artistas de la época y permitió que ideas innovadoras se instalaran en el panorama literario y cultural de la región.

En 1930, Masoliver coordinó un número especial de la revista Butlletí, en el que se presentó un análisis sobre el surrealismo. Esta edición fue clave para dar a conocer las corrientes vanguardistas europeas en España, aunque también fue un espacio donde Masoliver expresó su crítica hacia ciertos autores españoles, quienes no compartían su visión del movimiento vanguardista.

Un aspecto fundamental de su carrera fue la conexión de Masoliver con el mundo del cine, en gran parte gracias a su relación de parentesco con Luis Buñuel, ya que ambos eran primos. Esto le permitió adentrarse en el mundo cinematográfico y colaborar en la película L’Age d’or, una de las producciones más representativas de Buñuel y Dalí. Masoliver no solo tuvo una participación activa en la creación del cine de la época, sino que también exploró su faceta como actor.

Momentos clave

  1. Año 1930: Masoliver organizó un número especial de la revista Butlletí, donde profundizó en la estética surrealista, proponiendo una mirada crítica sobre ciertos autores de la época.

  2. 1932-1936: Durante su estancia en Génova, Masoliver trabajó como lector de español y comenzó a estrechar lazos con figuras literarias de renombre como Pound y Rapallo. También colaboró en diversas publicaciones italianas, donde llevó la poesía de la Generación del 27 a los círculos literarios de Italia.

  3. Años 30: En esta etapa, se vinculó al franquismo, lo que lo posicionó como un propagandista del régimen y uno de los defensores de las tropas fascistas durante la Guerra Civil Española.

  4. 1950-1970: Fue corresponsal de prensa en el periódico catalán La Vanguardia, donde ejerció como crítico literario y continuó su labor como traductor y ensayista.

  5. Años 80: Masoliver fundó la publicación Entregas de Poesía, que fue un espacio dedicado a los antiguos vanguardistas, muchos de los cuales ya no contaban con la visibilidad que habían tenido durante la primera mitad del siglo XX.

Relevancia actual

El legado de Juan Ramón Masoliver se sigue valorando en la actualidad tanto en el ámbito literario como en el cinematográfico. Aunque sus primeros años estuvieron marcados por su vinculación al franquismo, su contribución a las artes en España, y en particular al vanguardismo catalán, dejó una huella indeleble en el panorama cultural. A través de su trabajo como crítico literario y traductor, ayudó a difundir las obras de autores internacionales y a darle visibilidad a la poesía española de la Generación del 27.

Además, su rol en la fundación de revistas como Hélix y Entregas de Poesía permitió que las nuevas generaciones tuvieran acceso a propuestas vanguardistas que marcarían el rumbo de la literatura española durante el siglo XX. Su pasión por el cine también permitió que su figura estuviera vinculada a la modernidad, ya que su participación en obras de Buñuel permitió que la cultura española tuviera un lugar destacado en el cine mundial.

En resumen, Juan Ramón Masoliver no solo fue un crítico literario de renombre, sino también un promotor de las nuevas corrientes artísticas y un actor que dejó su marca en la historia del cine y la literatura española. Su legado sigue siendo relevante hoy en día, tanto para estudiosos de la literatura como para cineastas e historiadores interesados en la vanguardia cultural española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Ramón Masoliver (1910-1997). El crítico literario que promovió el vanguardismo catalán y fue protagonista del cine y la literatura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/masoliver-juan-ramon [consulta: 24 de junio de 2025].