Martínez Villergas, Juan (1817-1894). El escritor bohemio que satirizó la España de su tiempo

Juan Martínez Villergas, nacido en Gomeznarro (Valladolid) en 1817 y fallecido en Zamora en 1894, fue un escritor y periodista español que dejó una huella profunda en la literatura satírica y en la crítica social de su época. A lo largo de su vida, se distinguió por su feroz crítica hacia la política, la sociedad y las instituciones de su tiempo. Su estilo mordaz y su vida llena de exilios, cárceles y enfrentamientos con las figuras de poder lo convirtieron en uno de los escritores más polémicos y a la vez más interesantes del siglo XIX español.

Orígenes y contexto histórico

Martínez Villergas nació en un contexto histórico de gran agitación para España. El siglo XIX estuvo marcado por una serie de conflictos políticos, como las guerras carlistas, los cambios en la monarquía y el ascenso de nuevas ideologías liberales y conservadoras. La situación social y política del país, caracterizada por la inestabilidad y la lucha por el poder, influyó de manera decisiva en la obra de Martínez Villergas, quien adoptó una postura de crítica constante hacia los personajes políticos y las instituciones que consideraba corruptas.

A pesar de no recibir formación literaria formal, Martínez Villergas se formó de manera autodidacta, como él mismo reconoció en el prólogo de la segunda edición de sus poesías. Fue esta falta de formación académica lo que, en gran parte, contribuyó a su estilo único, caracterizado por una gran libertad de pensamiento y un lenguaje incisivo. Su dedicación a la sátira le permitió, de hecho, destacarse dentro de la literatura de la época, aunque también le acarreó numerosos problemas con las autoridades.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Martínez Villergas publicó una extensa cantidad de obras, muchas de las cuales reflejan su amor por la sátira y su capacidad para observar y criticar la sociedad. Su obra más conocida es Poesías jocosas y satíricas (1842), que incluye una serie de epigramas y sátiras dirigidas a figuras de la cultura y la política. Estas poesías fueron un reflejo de su postura irreverente y de su desprecio hacia las convenciones sociales y las figuras autoritarias de su tiempo.

Además de sus poesías, Martínez Villergas también incursionó en la novela, escribiendo folletines en la misma línea de Eugène Sué, como Los misterios de Madrid. Esta obra se enmarca dentro de la novela popular de su época, que buscaba retratar las complejidades sociales y políticas de las grandes ciudades. También colaboró con otros escritores como Ayguals de Izco y Ribot y Fontseré, con quienes escribió títulos como El cancionero del pueblo, El tío camorra y el jesuita y Los políticos en camisa, todos ellos con un marcado tono satírico.

En el ámbito teatral, sus obras también estuvieron impregnadas de la misma crítica feroz hacia la sociedad. Obras como Ir por lana y volver trasquilado, El padrino a mojicones y El asistente reflejan la visión desencantada y crítica de Martínez Villergas respecto a la política y las costumbres de su tiempo.

Momentos clave de su vida

  1. La publicación de La ingratitud (1842): Esta sátira dirigida contra los académicos de la Lengua Española marcó el inicio de los conflictos de Martínez Villergas con las autoridades y las figuras públicas. La crítica a los académicos de la lengua fue solo uno de los muchos dardos que lanzó en su obra.

  2. La publicación de El baile de las brujas (1843): Esta obra fue una de sus sátiras más conocidas, en la que no dejó títere con cabeza y atacó a diversas figuras del panorama político y cultural de la época. La publicación de esta obra resultó en la pérdida de muchos de sus amigos y aliados.

  3. Su encarcelamiento en 1851: La publicación de Paralelo entre Espartero y Narváez le costó a Martínez Villergas un período en prisión, lo que lo obligó a exiliarse a París. Durante su tiempo en el exilio, fue protegido por José Segundo Flórez, para quien escribió en el periódico El eco de ambos mundos, destinado a España e Hispanoamérica.

  4. La publicación de Sarmenticidio o a mal sarmiento buena podadera (1854): En este texto, Martínez Villergas criticó duramente al chileno F. Sarmiento, lo que provocó nuevas tensiones y exilios para el escritor español.

  5. Su regreso a España y sus años en Cuba y México: A lo largo de su vida, Martínez Villergas pasó gran parte de su tiempo en el exilio, primero en Francia, luego en Cuba y México, donde continuó con su labor satírica. Su obra Don Junípero fue una de las que más controversia generó en el país azteca, lo que provocó su nueva expulsión.

  6. Su vida política: A finales de su vida, Martínez Villergas estuvo vinculado a la política, ejerciendo como diputado y ministro plenipotenciario en Río de Janeiro. Sin embargo, su participación en la política fue efímera, ya que los golpes de estado y las revoluciones de la época terminaron por desplazarlo de sus cargos.

Relevancia actual

Aunque hoy en día Martínez Villergas es un autor algo olvidado, su obra sigue siendo relevante por la forma en que capturó las tensiones políticas y sociales de su tiempo. Su mirada crítica hacia los poderes establecidos y su capacidad para plasmar las contradicciones de la sociedad española del siglo XIX hacen que su obra sea de interés para estudiosos de la literatura y la historia.

Además, la sátira de Martínez Villergas sigue siendo válida en muchos aspectos. Su denuncia de la corrupción, de las injusticias sociales y de las figuras autoritarias resuena en la actualidad, lo que hace que su obra siga siendo un referente para los escritores satíricos contemporáneos. Si bien no tuvo el reconocimiento que merecía en su tiempo, su estilo y sus ideas siguen siendo admirados por aquellos que buscan una crítica mordaz y sin concesiones.

Obras más destacadas de Martínez Villergas

  • Poesías jocosas y satíricas (1842)

  • La ingratitud (1842)

  • El baile de las brujas (1843)

  • El cuadro de pandilla (1847)

  • Sarmenticidio o a mal sarmiento buena podadera (1854)

  • Don Junípero (1865)

  • Los misterios de Madrid (con Eugène Sué)

  • El cancionero del pueblo (con Ayguals de Izco y Ribot y Fontseré)

Martínez Villergas, con su vida de bohemio y su obra plagada de críticas sociales y políticas, es un ejemplo de cómo la literatura puede convertirse en un espejo de las tensiones y contradicciones de un país. Su legado, aunque hoy algo olvidado, sigue siendo una pieza clave para comprender la historia literaria y social de España en el siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Martínez Villergas, Juan (1817-1894). El escritor bohemio que satirizó la España de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-villergas-juan [consulta: 15 de junio de 2025].