Maritain, Jacques (1882-1973): El filósofo que defendió un humanismo integral frente al materialismo y el subjetivismo
Jacques Maritain (1882-1973) fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Nacido en París, se destacó por su profundo compromiso con la filosofía tomista, una corriente que sigue las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino. A lo largo de su vida, Maritain se opuso a las corrientes filosóficas dominantes de su tiempo, tales como el subjetivismo, el irracionalismo, el materialismo y el pragmatismo. Su obra abogó por un humanismo integral que buscaba ofrecer una alternativa ética y política al liberalismo capitalista y a las sociedades totalitarias.
Orígenes y contexto histórico
Jacques Maritain nació el 18 de noviembre de 1882 en París, en una época marcada por la agitación intelectual y la transformación social. Fue durante sus años en la Sorbona cuando comenzó a forjar sus primeras ideas filosóficas, influenciado por la corriente del cientificismo que dominaba el ambiente académico de la época. Sin embargo, la vida de Maritain dio un giro decisivo en 1906, cuando él y su esposa, Raïsa, se convirtieron al catolicismo, lo que marcaría un punto de inflexión en su carrera filosófica.
Tras su conversión, Maritain abandonó la carrera universitaria, temeroso de que no podría enseñar conforme a sus nuevas convicciones. En lugar de ello, se dedicó al estudio profundo de Aristóteles y de Santo Tomás de Aquino. Fue discípulo de Henri Bergson, quien lo introdujo en la metafísica. Este acercamiento a las obras de los grandes pensadores medievales, combinado con su experiencia personal de conversión religiosa, formó la base de su pensamiento filosófico, que se desarrollaría a lo largo de varias décadas.
Maritain también desempeñó un papel importante como docente. Fue profesor de filosofía moderna en el Institut Catholique de París y más tarde enseñó en instituciones internacionales, como el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Toronto y en la Columbia University. Entre 1945 y 1948, Maritain fue embajador de Francia ante el Vaticano, lo que le permitió estar en contacto con los principales movimientos filosóficos y políticos de la época.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Jacques Maritain dejó un legado filosófico que se extiende a través de numerosas obras y escritos. Su producción intelectual se divide principalmente en dos períodos: el primero, que abarca hasta 1935, tiene un enfoque teórico; y el segundo, posterior a 1936, es más práctico y aplicado, centrado en temas como la ética, la política y la educación.
Primer período: Teoría filosófica
Durante su primer período, Maritain se dedicó a profundizar en el análisis de las corrientes filosóficas de su tiempo. Entre sus obras más importantes de este período se encuentran:
-
La philosophie bergsonienne (1913)
-
Art et scolastique (1920)
-
Trois reformateurs (1925)
-
Réflexion sur l’intelligence et sur sa vie propre (1924)
-
Distinguer pour unir ou Les degrés du savoir (1932)
-
De la philosophie chrétienne (1933)
-
Du régime temporel et de la liberté (1933)
-
Sept leçons sur l’être et les premiers principes de la raison speculative (1934)
-
Science et sagesse (1935)
En estas obras, Maritain se dedicó a un análisis profundo del pensamiento filosófico de su tiempo, especialmente en relación con las ideas de Bergson y Aristóteles. Su reflexión abarcó cuestiones sobre la naturaleza del conocimiento, la razón especulativa y la relación entre la filosofía y la ciencia.
Segundo período: Filosofía práctica
A partir de 1936, el pensamiento de Maritain dio un giro hacia temas más prácticos y aplicados. En este período, su obra se centró en ofrecer una visión filosófica más accesible para la vida cotidiana, especialmente en cuestiones de ética, política y educación. Entre las principales obras de este período se encuentran:
-
Humanisme integral (1936)
-
Primauté du spirituel (1939)
-
Christianisme et démocratie (1943)
-
De Bergson à Thomas d’Aquin (1944)
-
Les degrés du savoir (1946)
-
Court traité de l’existence et de l’existent (1947)
-
La philosophie morale (1960)
En estas obras, Maritain defendió la necesidad de un humanismo integral, en el que el hombre pueda vivir de acuerdo con sus valores espirituales y morales, en oposición tanto al materialismo como al liberalismo capitalista. En el ámbito político, Maritain promovió la idea de una nueva ciudad temporal cristiana, en la que el Estado fuera laico pero tuviera una base cristiana. De esta manera, sus propuestas se alejaban de las tendencias autoritarias y totalitarias de la época, abogando por una sociedad donde la libertad y la dignidad humana fueran valores fundamentales.
Pensamiento filosófico
Problema gnoseológico-metafísico
Uno de los aspectos centrales del pensamiento de Jacques Maritain fue su reflexión sobre el conocimiento y la metafísica. Para él, la cuestión del conocimiento era un campo fundamental de estudio, y su pensamiento se distinguió por la integración de las teorías del conocimiento con la tradición tomista. Maritain defendió la intencionalidad como el principio que explica cómo el conocimiento se dirige hacia el objeto conocido, estableciendo una relación profunda entre el sujeto cognoscente y la realidad.
Según Maritain, el conocimiento humano tiene varios niveles o grados. El primero de ellos es el conocimiento científico, que se caracteriza por su mediación matemática y su enfoque pragmático. El segundo es el conocimiento por intuición abstractiva, que es un tipo de conocimiento pre-reflexivo o supraconceptual. Finalmente, Maritain postuló el conocimiento por connaturalidad, que no depende de relaciones conceptuales, sino de una afinidad o simpatía natural con el objeto conocido. Este tipo de conocimiento, según Maritain, está particularmente relacionado con el conocimiento poético y moral, ya que involucra una dimensión afectiva.
Ética y política
Maritain también realizó importantes contribuciones en el campo de la ética y la política. En cuanto a la ética, defendió la idea de que la moral no puede basarse exclusivamente en la razón natural, sino que debe estar subordinada a la teología y a un orden sobrenatural. Esta visión se opone a las corrientes filosóficas que buscan fundamentar la ética en una visión puramente racional y materialista.
En el ámbito político, Maritain fue un firme defensor de un humanismo integral que superara tanto el individualismo liberal como el autoritarismo totalitario. Su propuesta era una sociedad en la que el Estado fuera laico, pero al mismo tiempo estuviera fundamentado en principios cristianos. En su visión, el hombre debía ser considerado como una persona, un ser espiritual con un destino trascendental, que no podía ser reducido a un simple individuo material.
Relevancia actual
El pensamiento de Jacques Maritain sigue siendo de gran relevancia en la actualidad, especialmente en los debates sobre la ética, la política y la educación. Su defensa de un humanismo integral sigue siendo una crítica poderosa tanto al capitalismo desenfrenado como a las ideologías totalitarias. Además, su trabajo sobre el conocimiento, la metafísica y la relación entre la fe y la razón continúa siendo una referencia fundamental en la filosofía contemporánea.
Maritain influyó en una amplia variedad de áreas, desde la filosofía política hasta la educación y la teología. Su visión de una sociedad que reconozca la dignidad humana y la trascendencia espiritual sigue siendo un modelo para aquellos que buscan construir un mundo más justo y humano, basado en principios morales sólidos y en la libertad individual.
Bibliografía
-
Riccio, F. Maritain humano e metafísico, Trapani, 1968.
-
Gilson, E. Jacques Maritain, su obra filosófica, Buenos Aires, 1950.
-
Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza Editorial.
-
Fraile, G. Historia de la filosofía, t. II, Editorial BAC, 1966.
-
Iriarte, J. «La controversia sobre la noción de filosofía cristiana», Pensamiento, 1, 1945.
-
Schmindinger, H. M. «Historia del concepto de filosofía cristiana», en Coreth, E.-Neidl.
MCN Biografías, 2025. "Maritain, Jacques (1882-1973): El filósofo que defendió un humanismo integral frente al materialismo y el subjetivismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maritain-jacques [consulta: 5 de octubre de 2025].