María de Santa Isabel, Sor (s. XVII). La poetisa mística del Barroco español
María de Santa Isabel, conocida también por su pseudónimo literario «Marcia Belisarda», fue una escritora y religiosa española que nació en Toledo a comienzos del siglo XVII. A pesar de la escasez de datos sobre su vida, su legado literario ha trascendido a lo largo de los siglos, siendo reconocida por su producción poética en una época donde las mujeres tenían un acceso limitado al ámbito literario. A través de su pluma, Sor María dejó un testimonio de la espiritualidad y el feminismo incipiente en su tiempo, que se reflejó en una obra poética de gran profundidad.
Orígenes y contexto histórico
María de Santa Isabel nació en Toledo, una de las ciudades más importantes del Siglo de Oro español, en un período marcado por el Barroco. Este fue un tiempo de grandes cambios en España, donde las tensiones políticas y religiosas definieron el rumbo de la sociedad. La figura de la mujer en la literatura era fundamentalmente representada por hombres, por lo que el hecho de que Sor María lograra no solo incursionar en este terreno, sino dejar una huella tan significativa, es aún más relevante.
Entró al convento del Real Convento de la Concepción en Toledo, un entorno que propició su dedicación a la lírica. Fue en este espacio donde comenzó a cultivar su pasión por la poesía, y lo hizo de manera tardía, pues según un epígrafe de uno de sus poemas, tenía veintisiete años cuando escribió su primer romance, dedicado a San Juan Evangelista. Esta edad relativamente avanzada no fue un obstáculo, sino un detonante para su entrada al mundo de la escritura religiosa y secular, que combinó con gran maestría a lo largo de su vida.
Logros y contribuciones
La obra de Sor María de Santa Isabel fue recopilada en un volumen que nunca llegó a imprimirse, pero que fue cuidadosamente conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 7469). Este manuscrito contenía alrededor de ciento cuarenta composiciones poéticas, que iban desde sonetos y romances hasta décimas y glosas, con una clara intención de ser publicados en algún momento. Sor María fue consciente de su labor literaria y dedicó su trabajo con un propósito claro: dar a conocer la calidad de su obra y el mensaje que esta contenía.
Su poesía está marcada por una doble vertiente temática: por un lado, sus composiciones religiosas, propias de una monja de su época, que abordan temas como la espiritualidad, la devoción y la ascensión, con una técnica depurada y una expresión intensa de la fe; y por otro lado, sus composiciones seculares, que incluyen versos galantes, amorosos e incluso burlescos. Estos últimos son particularmente interesantes, pues nos muestran una faceta más libre y desinhibida de la autora, algo menos común en las mujeres de su tiempo, que solían ceñirse a los temas convencionales y religiosos.
El volumen manuscrito de Sor María, aunque nunca imprimido, revela una escritora comprometida con su tiempo y con las inquietudes de la mujer en la sociedad barroca. En su prólogo, dirigido «A quien leyere estos versos», Sor María deja claro su posicionamiento feminista, subrayando que el alma de la mujer no es distinta de la del hombre y que, por lo tanto, las mujeres tienen tanto derecho a la creatividad y el conocimiento como los hombres. Esta declaración, aunque moderada para la época, es un ejemplo temprano de la lucha por la igualdad de género en el ámbito literario y cultural.
Momentos clave
-
Primer poema: A los veintisiete años, Sor María de Santa Isabel compuso su primer «romance», un poema dedicado a San Juan Evangelista, lo que marca el inicio de su carrera literaria.
-
Villancico de la Ascensión (1646): En este año, Sor María escribió un villancico religioso que se cantó en la Santa Iglesia de Sevilla, una prueba más de su implicación en la vida religiosa y su habilidad para componer música sacra.
-
Manuscrito y prólogo: En el prólogo del manuscrito que recogió sus poemas, Sor María hace una reflexión sobre la posición de la mujer en la sociedad y en la literatura, posicionándose de forma clara en defensa de la igualdad de género.
-
Conservación de su obra: El hecho de que su obra se conserve en la Biblioteca Nacional de Madrid asegura la preservación de su legado, aunque no se haya llegado a imprimir en su tiempo.
Relevancia actual
Aunque su obra no tuvo el impacto que pudo haber tenido si hubiese sido publicada en su época, el legado de María de Santa Isabel, Sor, perdura hoy como un ejemplo significativo de la poesía femenina del Barroco español. En tiempos donde las mujeres tenían un acceso limitado a la escritura profesional, su producción es testimonio de una voz femenina valiente y decidida, que se alza con fuerza en el ámbito literario.
Hoy en día, la figura de Sor María se reconoce como un pilar importante de la lírica femenina en el Siglo de Oro, y su nombre se menciona junto al de otras poetisas que, a pesar de las barreras sociales y culturales, consiguieron dejar una marca indeleble en la historia de la literatura española. Además, su actitud feminista en el prólogo de su manuscrito nos da una perspectiva moderna de su visión sobre la mujer, que, a pesar de estar atrapada en una sociedad patriarcal, buscaba la igualdad de oportunidades con los hombres.
En resumen, Sor María de Santa Isabel no solo fue una religiosa comprometida con su fe, sino también una escritora con una profunda conciencia de su tiempo y de su lugar en la historia literaria. Su legado sigue siendo relevante, tanto por sus aportes poéticos como por su visión feminista y su contribución a la historia de la mujer en la literatura española.
MCN Biografías, 2025. "María de Santa Isabel, Sor (s. XVII). La poetisa mística del Barroco español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maria-de-santa-isabel-sor [consulta: 24 de junio de 2025].