Marco Pérez, Luis (1896-1983). El escultor que renovó la escultura castellana

Marco Pérez, nacido en Fuentelespino de Moya, Cuenca, el 1896, es considerado una de las figuras más destacadas de la escultura española del siglo XX. A lo largo de su vida, marcó un hito en la renovación escultórica castellana, combinando tradición y modernidad en su obra. Con una formación que abarcó desde su juventud hasta sus viajes a Italia, Pérez no solo se distinguió por su maestría técnica, sino también por su capacidad para plasmar, a través de la escultura, el alma de la Castilla rural y el carácter profundo de la naturaleza humana. Su legado perdura en las exposiciones y en las obras que dejó como testamento artístico, siendo uno de los grandes exponentes de la escultura de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Luis Marco Pérez nació en 1896 en Fuentelespino de Moya, un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca. Desde muy joven mostró una notable inclinación hacia el trabajo con las manos, influenciado por su entorno familiar, ya que su padre era carpintero. Esta temprana relación con las herramientas y la talla en madera fue clave en el desarrollo de su interés por la escultura. El contexto histórico de principios del siglo XX en España, marcado por una profunda transformación social y política, también tuvo un impacto en la evolución de su obra.

En sus primeros años, Pérez se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, y más tarde en la Escuela de San Fernando en Madrid, donde se inscribió en 1919. Su formación no fue solo académica, sino también vivencial, ya que en 1922, gracias a una beca otorgada por la Diputación de Cuenca, viajó a Italia para continuar sus estudios. Este viaje fue crucial, ya que le permitió empaparse de las corrientes artísticas internacionales y, especialmente, de la tradición escultórica italiana, que influyó de manera significativa en su estilo.

Logros y contribuciones

El principal logro de Marco Pérez fue la renovación de la escultura castellana. Durante la década de 1920, su talento fue reconocido con rapidez. En 1927, consiguió la Cátedra de Dibujo en la recién creada Escuela de Artes y Oficios de Cuenca, donde desempeñó un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de escultores. Su labor docente fue tan relevante como su producción artística, ya que se convirtió en un referente para los jóvenes escultores de la región.

El trabajo de Pérez se caracterizó por su capacidad para fundir la tradición clásica con un enfoque más moderno. Sus esculturas combinaban formas puras con una búsqueda constante de la emoción y la esencia humana. A lo largo de su carrera, desarrolló una serie de obras que destacan no solo por su técnica impecable, sino por su capacidad para transmitir sensaciones y estados de ánimo.

Obras destacadas

Entre sus obras más representativas se encuentran:

  • Desnudo con pez (1933), una escultura en mármol que actualmente se encuentra en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Esta obra refleja la maestría de Pérez en el trabajo con la piedra y su habilidad para modelar figuras humanas con gran realismo y profundidad.

  • El alma de Castilla es el silencio (1922), una pieza en bronce ubicada en el Museo de Cuenca. Esta obra es un claro ejemplo de la capacidad de Pérez para captar el espíritu de la tierra y de las gentes de Castilla. La figura silenciosa y solemne es un testimonio de la conexión profunda entre el escultor y su región natal.

Exposiciones y reconocimiento

A lo largo de su vida, Marco Pérez participó en diversas exposiciones tanto en España como en el extranjero. Entre las más relevantes destacan:

  • En la Exposición Nacional de Madrid, donde obtuvo la tercera medalla en 1922, la segunda medalla en 1924, y la primera medalla en 1926. Estos logros consolidaron su reputación como uno de los escultores más prometedores de su tiempo.

  • En 1930, participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes en Madrid, lo que le permitió ampliar su círculo de influencia y conectar con otros artistas de renombre.

A través de estas exposiciones, Pérez no solo mostró su trabajo, sino que también fue parte de un movimiento artístico más amplio que buscaba renovar la escultura española y darle una nueva dirección en tiempos de grandes cambios sociales y políticos.

Momentos clave en su carrera

  1. 1922: Obtención de una beca para estudiar en Italia, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera al exponerlo a nuevas corrientes artísticas.

  2. 1927: Conseguir la cátedra de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Cuenca, donde impartió enseñanza hasta la Guerra Civil.

  3. 1933: Exposición en la que presentó la obra Desnudo con pez, que consolidó su reconocimiento en el ámbito artístico nacional.

  4. 1930: Participación en la Exposición del Círculo de Bellas Artes en Madrid, ampliando su visibilidad en el ámbito cultural madrileño.

  5. Guerra Civil: A pesar del conflicto, Pérez mantuvo su actividad profesional y académica, lo que subraya su resiliencia ante las adversidades.

Relevancia actual

El legado de Marco Pérez sigue vigente en la escultura española contemporánea. Su obra continúa siendo un referente para aquellos interesados en la evolución del arte escultórico en España, especialmente en lo que respecta a la transición entre la tradición clásica y la modernidad. Muchas de sus piezas se exhiben en museos de renombre, como el Museo Español de Arte Contemporáneo y el Museo de Cuenca, lo que permite a las nuevas generaciones de artistas y público en general descubrir su trabajo y su impacto en la historia del arte español.

La importancia de su figura se extiende más allá de su producción artística individual. Como maestro, Marco Pérez fue una influencia esencial para la formación de futuros escultores que, al igual que él, contribuyeron al renacimiento de la escultura en Castilla y en toda España. Su enfoque técnico y su sensibilidad para plasmar la vida y el espíritu humano siguen siendo un modelo de estudio y una inspiración en la educación artística contemporánea.

A pesar de los años transcurridos desde su muerte en 1983, el trabajo de Marco Pérez sigue siendo un pilar fundamental para comprender la evolución de la escultura en el siglo XX. Su capacidad para combinar lo clásico con lo moderno, su dedicación a la enseñanza y su profundo amor por su tierra natal lo convierten en un personaje clave dentro de la historia de la escultura española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Marco Pérez, Luis (1896-1983). El escultor que renovó la escultura castellana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marco-perez-luis [consulta: 11 de julio de 2025].