Buenaventura Marcó del Pont (1738-?): Empresario, Corsario y Filántropo del Siglo XVIII

Buenaventura Marcó del Pont y Bori (1738 – fecha de fallecimiento desconocida) fue un destacado empresario, corsario, comisario de guerra e intendente español de origen catalán que se estableció en Vigo, Galicia. Su espíritu emprendedor y su compromiso con el desarrollo económico y social de la región lo convirtieron en una figura influyente durante el siglo XVIII y principios del XIX.

Orígenes y Contexto Histórico

Nacido el 29 de septiembre de 1738 en Calella, Barcelona, era hijo de Buenaventura Marcó del Pont y de Catalina Bory. Se estableció en Vigo, donde contrajo matrimonio con Juana Ángel y Méndez, hija del sargento mayor del regimiento de Lisboa Francisco Ángel y de Catalina Méndez. En esa época, Galicia experimentaba un crecimiento económico ligado al comercio marítimo y la industria pesquera, lo que ofrecía oportunidades para emprendedores visionarios como él.

Trayectoria Empresarial y Actividades Corsarias

  • Industria de Salazón: Estableció una innovadora instalación de salazón en Vigo, destinada a procesar y distribuir pescado hacia Cataluña. Esta iniciativa no solo impulsó la economía local, sino que también atrajo a otros empresarios catalanes a la región.
  • Comercio Marítimo: Su éxito en la industria pesquera le permitió expandirse al comercio marítimo, convirtiéndose en uno de los armadores más destacados de España. En 1773, obtuvo concesiones del rey Carlos III para comerciar entre el puerto de Vigo y América, ampliando así sus horizontes comerciales.
  • Actividades Corsarias: Durante la guerra contra Inglaterra en 1779, recibió autorización para armar dos barcos corsarios, los cuales mantuvo operativos durante toda la guerra. Sus acciones ayudaron a debilitar el comercio enemigo y reforzar la posición española en el Atlántico.

Compromiso con la Defensa y la Política

  • Suministro de Recursos para la Defensa: En 1772, en plena guerra entre España y Portugal, financió a la guarnición de Vigo y mantuvo a su cargo a 150 hombres que realizaban turnos de vigilancia junto a la Infantería.
  • Síndico Procurador del Convento de San Francisco de Vigo (1776): Desempeñó este cargo en un contexto de cambios políticos y sociales en Galicia.
  • Primer Jefe de la Milicia Urbana de Vigo (1793): Lideró esta unidad encargada de la defensa de la ciudad y la seguridad local.
  • Acción Humanitaria: En 1794, acogió y brindó ayuda a sacerdotes emigrados que llegaron a Vigo en condiciones precarias, acción por la que recibió el reconocimiento del obispo de Tuy.

Contribuciones Económicas y Sociales

  • Promoción del Comercio con América: En 1783, gestionó la habilitación del puerto de Vigo para el comercio con las colonias de ultramar.
  • Diversificación Empresarial: Expandió sus negocios con fábricas de sombreros, aguardiente en Pontevedra y sardinas en Vigo, contribuyendo al crecimiento industrial de la región.
  • Propuesta para el Comercio de Carnes: En 1792, sugirió al Ministerio de Hacienda fomentar el comercio de carnes con Buenos Aires, empleando a la población local y reduciendo la influencia irlandesa en el sector.

Acciones Militares y Gestión de Crisis

  • Apoyo al Ejército Español (1796): Durante el acantonamiento de diez mil soldados en Pontevedra y Vigo, financió el suministro de víveres y materiales.
  • Evacuación de Bienes y Recursos: En 1798, salvó las riquezas y productos que transportaba el navío El Monarca desde Veracruz, evitando que cayeran en manos enemigas.
  • Prevención de Motines: En 1797, pagó de su propio bolsillo los salarios atrasados de la tripulación del navío San Agustín para evitar un motín en el puerto de Vigo.
  • Defensa ante un Desembarco Inglés (1800): Durante trece días organizó la resistencia contra una escuadra británica que intentó invadir Vigo, demostrando sus habilidades tanto militares como políticas.

Últimos Años y Legado

  • Comisario de Guerra (1799): Fue designado en este cargo clave para la gestión militar y logística del ejército español.
  • Obsequios a la Corona: Ese mismo año, donó a los monarcas españoles 700 libras de lana de vicuña del Perú, siendo el único español en poseer este material en la Península.
  • Intendente de Ejército (1814-1820): En este cargo administró recursos para el ejército y supervisó la defensa de Vigo y sus alrededores.
  • Publicación de su Relación de Méritos (1801): Escribió un informe detallado sobre sus servicios al Estado, documento que refleja su impacto en la política, la economía y la defensa de España.

Buenaventura Marcó del Pont fue mucho más que un empresario o corsario; fue un visionario que supo adaptarse a los tiempos de cambio, destacando en los ámbitos comercial, militar y político. Su legado en la historia de Vigo y Galicia sigue vigente como ejemplo de liderazgo, compromiso y resiliencia.

Bibliografía

  • Archivo General Militar de Segovia.