Pere March (1338-1413). El poeta valenciano que sentó las bases de una tradición literaria familiar
Pere March fue una de las figuras literarias más representativas del siglo XIV en la Corona de Aragón. Su vida y obra se desarrollaron en un momento de efervescencia cultural, política y lingüística que configuró las bases del humanismo en los territorios peninsulares de habla catalana. Más conocido por ser el padre del célebre Ausiàs March, su legado ha quedado parcialmente eclipsado, aunque fue uno de los pioneros en el cultivo de la poesía trovadoresca en el contexto valenciano. Como participante activo del Consistori de la Gaia Ciència, March representó el espíritu cortesano y poético de su época, trazando una genealogía literaria que marcaría profundamente la evolución de las letras catalanas.
Orígenes y contexto histórico
Pere March nació alrededor del año 1338 en Valencia, ciudad que por entonces se encontraba en plena expansión política, económica y cultural como parte del Reino de Valencia, dentro de la Corona de Aragón. Proveniente de una familia con conexiones nobles y literarias, fue hermano de Jaume March, también poeta, y padre del renombrado Ausiàs March, uno de los escritores más influyentes de la literatura medieval catalana.
Durante el siglo XIV, Valencia vivía una etapa de florecimiento cultural gracias al mecenazgo de la corte y al influjo de las corrientes literarias francesas e italianas. Este ambiente propició el surgimiento de instituciones literarias como el Consistori de la Gaia Ciència, una suerte de academia poética inspirada en el modelo de los trovadores provenzales, que tenía como objetivo normar y promover la poesía cortesana. En este entorno, March encontró un espacio natural para desplegar su sensibilidad lírica.
Logros y contribuciones
Una de las principales contribuciones de Pere March fue su participación activa en la creación de los estatutos del Consistori de la Gaia Ciència en 1393, junto a otros poetas de su tiempo. Este hecho demuestra su compromiso con la institucionalización de la poesía y su interés por establecer una estética común dentro de la lírica catalano-valenciana.
Sus obras, aunque escasas y poco difundidas en comparación con las de su hijo, fueron reunidas y publicadas por Amadée Pagès en 1934 bajo el título Les cobles de Jacme, Pere i Arnau March. Este compendio permite observar la continuidad estilística y temática entre los distintos miembros de la familia March, destacando por su tono melancólico y su profunda meditación sobre la condición humana.
Principales características de su poesía
-
Uso del catalán literario con influencias provenzales.
-
Temática centrada en la fugacidad de la vida y el sufrimiento humano.
-
Estilo sobrio, reflexivo y con ecos moralizantes.
-
Participación en la evolución del “trobar clus”, estilo oscuro y hermético típico de los trovadores.
Una de sus composiciones más destacadas es el poema «Al punt que hom naix, comença de morir», donde March reflexiona sobre la inevitabilidad de la muerte desde el momento mismo del nacimiento. Esta pieza revela una profundidad filosófica notable y es considerada una de las joyas de la poesía catalana medieval.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Pere March vivió episodios fundamentales que marcaron su obra y su legado. A continuación, se presenta un listado con los hitos más relevantes:
-
1338 (aproximadamente): Nacimiento en Valencia, en una familia con vocación literaria.
-
1393: Participación en la redacción de los estatutos del Consistori de la Gaia Ciència, consolidando su rol como figura clave en el panorama poético de la época.
-
1400-1410: Redacción de sus principales obras líricas, en un estilo influido por la escuela trovadoresca.
-
1413 (aproximadamente): Fallecimiento, dejando tras de sí un legado poético recogido por generaciones posteriores.
Relevancia actual
La figura de Pere March ha sido tradicionalmente opacada por la de su hijo, Ausiàs March, cuya producción literaria es más amplia y reconocida. Sin embargo, los estudios modernos han revalorizado su papel como precursor de una dinastía literaria que transformaría profundamente la poesía catalana. Su estilo elegante, sobrio y meditabundo anticipa temas existenciales que tendrán eco en autores del Renacimiento y más allá.
En el campo académico, las investigaciones sobre su obra han contribuido a una mayor comprensión de la transición entre la poesía trovadoresca y la lírica humanista, consolidando su figura como un eslabón imprescindible en la evolución de las letras peninsulares.
Además, su poema «Al punt que hom naix, comença de morir» ha sido objeto de numerosos análisis filológicos y filosóficos por su profundidad y universalidad, siendo estudiado en universidades y centros de investigación literaria.
Legado cultural
Pere March no solo representa una voz poética singular, sino también un testimonio vivo de las transformaciones culturales de su tiempo. Su legado se articula en torno a tres ejes fundamentales:
-
Fundador de una tradición literaria familiar, que influiría decisivamente en la literatura catalana posterior.
-
Participante activo en la institucionalización de la poesía, a través del Consistori de la Gaia Ciència.
-
Autor de composiciones que reflexionan sobre la condición humana, anticipando los grandes temas de la modernidad.
Aunque su obra no es extensa, cada uno de sus poemas ofrece una ventana privilegiada al mundo medieval valenciano, con sus tensiones entre lo cortesano y lo introspectivo, entre la norma literaria y la expresión individual.
El redescubrimiento y edición de sus textos por parte de filólogos contemporáneos ha permitido preservar una voz que, aunque antigua, resuena con fuerza en las inquietudes del presente. Así, Pere March se afirma como un nombre imprescindible en el panorama de la poesía medieval de la Península Ibérica, tanto por sus méritos propios como por su influencia determinante en las generaciones posteriores.
MCN Biografías, 2025. "Pere March (1338-1413). El poeta valenciano que sentó las bases de una tradición literaria familiar". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/march-pere [consulta: 24 de junio de 2025].