José Manso (1785-1863). El conde del Llobregat que combatió a los franceses en Cataluña
José Manso, conde del Llobregat, fue una figura destacada del ejército español durante la Guerra de la Independencia. Su vida y carrera reflejan el espíritu de resistencia patriótica que caracterizó a muchos líderes militares de su época. Nacido en Cataluña en 1785 y fallecido en 1863, Manso representa un ejemplo paradigmático del compromiso con la defensa del territorio frente a la invasión napoleónica y de la integridad personal frente a las convulsiones políticas del siglo XIX en España.
Orígenes y contexto histórico
La biografía de José Manso se enmarca en uno de los períodos más turbulentos de la historia moderna de España: la Guerra de la Independencia (1808-1814). El estallido del conflicto contra el ejército de Napoleón marcó una ruptura definitiva con el Antiguo Régimen y abrió el camino a décadas de inestabilidad política.
En este contexto, la figura de José Manso emerge como la de un patriota decidido, que no esperó órdenes oficiales para organizar la resistencia. A mediados de 1808, apenas iniciada la guerra, levantó una partida de cuarenta hombres en su tierra natal, Cataluña. Este grupo irregular pronto se transformó en una fuerza considerable que llegó a reunir hasta mil quinientos combatientes. Desde entonces, Manso se convirtió en uno de los principales azotes de las tropas francesas en el noreste peninsular.
El impacto de su liderazgo fue particularmente notorio en el llano de Barcelona, zona estratégica para los franceses por su proximidad al mar y a la frontera con Francia. Allí, Manso ganó fama y respeto como guerrillero implacable y organizador militar.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de José Manso fue la creación y organización del Regimiento de Cazadores de Cataluña, una unidad militar que posteriormente sería conocida como Regimiento de Hostalrich. Este cuerpo representó la institucionalización del esfuerzo armado popular que él había impulsado desde el inicio de la guerra. La vinculación personal de Manso con este regimiento fue tan profunda que, al morir, pidió ser enterrado con su uniforme, como símbolo de su entrega vital al servicio de la patria.
Entre los hechos de armas más relevantes en los que participó durante la contienda, destaca el ataque al castillo de Montjuich, una fortificación clave en la defensa de Barcelona. En este combate, Manso resultó gravemente herido, perdiendo toda la dentadura. Este sacrificio personal se convirtió en un emblema de su compromiso y lealtad.
Tras la retirada de las tropas francesas, Manso continuó su labor militar, manteniendo la lucha en Cataluña y penetrando incluso en territorio enemigo. Al finalizar la guerra, fue recompensado con el empleo de brigadier y el tercer premio de la cruz de San Fernando, una de las condecoraciones más prestigiosas del ejército español.
Momentos clave
A lo largo de su dilatada carrera, José Manso vivió momentos determinantes que definieron su trayectoria y consolidaron su reputación como militar íntegro y disciplinado:
-
1808: Forma una partida de cuarenta hombres contra la ocupación napoleónica.
-
1808-1814: Participa activamente en la Guerra de la Independencia en Cataluña.
-
Batalla de Montjuich: Sufre una herida grave y pierde la dentadura en combate.
-
Postguerra: Ascendido a brigadier, recibe la cruz de San Fernando.
-
Durante el absolutismo: Relegado a empleos menores por mantenerse al margen de luchas políticas.
-
1834: Nombrado teniente general, máximo rango del ejército español en tiempos de paz.
-
Décadas de 1830 a 1850: Ocupa diversas capitanías generales en distintos territorios de España.
-
Nombramiento como senador: Sin implicación activa en partidos, se convierte en un referente de neutralidad institucional.
Este listado de hitos demuestra la continuidad y coherencia en la vida de José Manso, marcada por un perfil eminentemente profesional, ajeno a la politización que caracterizó a tantos militares de su tiempo.
Relevancia actual
La figura de José Manso cobra especial interés en la actualidad por diversas razones. En primer lugar, es un símbolo de la resistencia popular frente a la ocupación extranjera, lo cual lo convierte en un referente histórico del espíritu de lucha y defensa de la soberanía nacional. Su ejemplo resuena especialmente en contextos donde se valora la autodeterminación y la organización ciudadana ante adversidades externas.
En segundo lugar, su carrera militar ejemplifica el modelo del soldado profesional comprometido con el deber, pero sin ambiciones políticas. En una época en que las guerras civiles, los pronunciamientos militares y las luchas partidistas eran moneda corriente, Manso se mantuvo fiel al principio de neutralidad institucional, dedicándose por completo a su vocación castrense.
Además, su reconocimiento por diversas órdenes y estados —entre ellas, la gran cruz de Carlos III, Isabel la Católica, Cristo de Portugal y la de San Luis de Francia— evidencia su prestigio no solo en España sino también en el ámbito internacional.
En términos de memoria histórica, José Manso es uno de los muchos nombres que ilustran el esfuerzo colectivo de los pueblos españoles durante la Guerra de la Independencia. Si bien no goza del mismo renombre que otros generales de su época, su papel fue fundamental en la defensa de Cataluña y en la consolidación del ejército español tras la contienda.
Su legado perdura en el recuerdo institucional del ejército español, así como en los relatos locales que lo reconocen como uno de los grandes defensores del territorio catalán frente al invasor napoleónico. Su petición de ser enterrado con el uniforme del Regimiento de Hostalrich es, sin duda, uno de los gestos más elocuentes de fidelidad a sus ideales y a sus hombres.
Por todo ello, la vida de José Manso, conde del Llobregat, merece un lugar destacado en la historia militar y política del siglo XIX español, como ejemplo de compromiso patriótico, profesionalismo militar y sentido del deber por encima de las vanidades personales o de las turbulencias partidistas que marcaron su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "José Manso (1785-1863). El conde del Llobregat que combatió a los franceses en Cataluña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manso-jose [consulta: 18 de junio de 2025].