Juan Mateo Mange (1670-1727). El marinero y cronista que dejó huella en la historia de la Pimería Alta

Juan Mateo Mange fue un destacado marinero y cronista español, nacido en Aragón en 1670. Su figura se asocia principalmente con las exploraciones y misiones en las regiones del norte de México, donde participó activamente en varias expediciones y dejó un legado literario que sigue siendo relevante hoy en día. En particular, su obra Luz de Tierra, en la que describe las costumbres y hábitos de los pueblos indígenas del norte de México, ha sido un referente histórico para los estudios sobre la región habitada por los apaches y pimas.

A lo largo de su vida, Mange vivió momentos clave que marcaron su carrera y su legado. A continuación, exploraremos sus orígenes, logros y contribuciones, así como los momentos más significativos que definieron su vida y que lo convierten en una figura central en la historia de la Pimería Alta.

Orígenes y contexto histórico

Juan Mateo Mange nació en 1670 en Aragón, España, en un contexto histórico marcado por la expansión del imperio español hacia América. Desde joven, se mostró interesado por la carrera militar y, a la edad de 22 años, embarcó desde Cádiz con destino a Nueva España el 18 de julio de 1692. Su misión era servir como alférez y teniente de alcaldía mayor de la Pimería Alta (Sonora), un área estratégica en el norte de México, que en ese entonces era de vital importancia para el control del territorio y la protección de las rutas comerciales.

A su llegada en 1693, Mange comenzó a desarrollar un papel crucial en la región, al mismo tiempo que la corona española intentaba consolidar su influencia sobre los pueblos indígenas del norte. En este contexto, su figura emergió como una de las más relevantes en las expediciones de exploración y pacificación, especialmente en lo que respecta a las interacciones con las tribus apaches y pimas.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Juan Mateo Mange fue su colaboración con el padre Francisco Kino, una de las figuras más destacadas en la evangelización de la región. Desde 1694, Mange y Kino participaron juntos en varias expediciones de exploración, durante las cuales certificaron que la Baja California era una península, un descubrimiento fundamental para la cartografía de la época. Esta constatación cambió la visión de muchos geógrafos de la época, que consideraban a Baja California una isla.

A lo largo de su carrera, Mange también destacó por su capacidad para desempeñar cargos administrativos y militares. En 1707, envió una queja al Obispo de Durango contra los misioneros de la Compañía de Jesús, un episodio que resalta las tensiones existentes entre las distintas órdenes religiosas en el territorio. A pesar de ser un miembro activo del ejército, su enfoque hacia la gestión de la región también le permitió involucrarse en los asuntos religiosos y sociales de la zona.

En 1723, Mange se trasladó a Arizpe, donde continuó con su trabajo hasta su muerte en 1727. Durante este período, vivió momentos de conflicto con las autoridades locales, y en 1726 fue llamado a declarar ante el alcalde mayor, el capitán José Garro, en relación con las denuncias contra los jesuitas.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, Juan Mateo Mange estuvo involucrado en varios eventos clave que marcaron su carrera y su legado. Entre estos momentos, destacan los siguientes:

  • 1692: Embarca desde Cádiz con destino a Nueva España.

  • 1693: Llega a la Pimería Alta (Sonora), donde comienza su labor como alférez y teniente de alcaldía mayor.

  • 1694: Participa en expediciones con el padre Francisco Kino, contribuyendo a la exploración y cartografía de la región.

  • 1707: Envía una queja al Obispo de Durango contra los misioneros de la Compañía de Jesús.

  • 1723: Se traslada a Arizpe, donde continúa su labor hasta su muerte.

  • 1726: Es llamado a declarar por el alcalde mayor en relación con los jesuitas.

  • 1727: Muere en Arizpe (Sonora).

Relevancia actual

El legado de Juan Mateo Mange sigue siendo relevante hoy en día, especialmente gracias a su obra Luz de Tierra, que es uno de los primeros relatos acerca de la región habitada por los apaches y pimas. Este trabajo no solo es valioso desde el punto de vista histórico, sino que también ofrece una mirada detallada sobre las costumbres y hábitos de las tribus que habitaban el norte de México, lo que lo convierte en una fuente primordial para los estudios sobre la historia de los pueblos indígenas en esa región.

La obra fue leída por figuras históricas como Alexander von Humboldt, quien la valoró como un importante testimonio de la vida en el norte de México durante el siglo XVIII. En 1936, Luz de Tierra fue traducida al alemán, y en 1954 se editó en los Estados Unidos, en Tucson, Arizona, lo que permitió su difusión a nivel internacional. Su trascendencia no solo se limita al ámbito académico, sino que también sigue siendo una obra de referencia para los interesados en la historia de la Pimería Alta y la interacción entre los colonizadores y las comunidades indígenas.

A través de su obra y sus contribuciones en las expediciones, Mange dejó una huella perdurable en la historia del norte de México. Aunque su vida estuvo marcada por conflictos y tensiones, su legado sigue vivo en las páginas de su relato y en el impacto que tuvo en la exploración y la comprensión de la región.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Mateo Mange (1670-1727). El marinero y cronista que dejó huella en la historia de la Pimería Alta". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mange-juan-mateo [consulta: 14 de junio de 2025].