Georgy Maximilianovich Malenkov (1902-1988). El poder detrás del Kremlin en la Unión Soviética
Georgy Maximilianovich Malenkov fue uno de los políticos más influyentes y temidos de la Unión Soviética durante gran parte del siglo XX. Nacido en Oremburg (hoy Tchkalou) el 8 de enero de 1902, y fallecido en Moscú el 17 de enero de 1988, Malenkov jugó un papel crucial en la historia política de la URSS, especialmente después de la muerte de Stalin, cuando asumió el liderazgo más alto del país. A lo largo de su vida, su figura estuvo marcada por un notable ascenso al poder y una caída estrepitosa, transformándose en un personaje clave en la historia del comunismo soviético.
Orígenes y contexto histórico
Georgy Malenkov nació en un contexto histórico muy complejo. Rusia estaba pasando por una etapa convulsa de su historia, pues aún se encontraba sumida en las secuelas de la Revolución de Octubre de 1917. La Revolución Rusa y la guerra civil subsecuente alteraron profundamente la estructura política, económica y social del país. Siendo aún muy joven, Malenkov se involucró activamente en la política, y su vida estuvo marcada por los grandes eventos de la Unión Soviética, en los cuales desempeñó un rol fundamental.
Desde su incorporación al Ejército Rojo como voluntario, Malenkov demostró sus capacidades para la política y la organización. Participó en la lucha contra los sublevados en Asia Central, específicamente en el Turquestán, lo que le permitió ascender rápidamente dentro de la estructura del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). A los veinte años, fue nombrado Comisario Político del Ejército, un cargo de gran relevancia que marcaría su futura carrera política.
En 1922, Malenkov ingresó en la Escuela Superior Técnica, donde pasó tres años. Sin embargo, su ascenso dentro del Partido Comunista fue lo que realmente le permitió avanzar. En 1925 fue nombrado secretario de Célula del Partido Comunista, y en ese mismo año se encontró con Iósif Stalin, quien se convertiría en su mentor y principal aliado. Stalin, al reconocer las habilidades políticas de Malenkov, lo acogió como secretario personal, lo cual fue un punto de inflexión en su carrera.
Logros y contribuciones
Malenkov se destacó como uno de los hombres más poderosos de la Unión Soviética, especialmente después de la muerte de Stalin. A los 37 años, se convirtió en una pieza clave en el gobierno soviético. Tras el XVIII Congreso del PCUS, su influencia creció de manera exponencial. Como mano derecha de Stalin, Malenkov tuvo un papel fundamental en los juicios de Moscú de los años 30, en los cuales numerosos comunistas de Europa y de la propia URSS fueron ejecutados. Fue un hombre de confianza para Stalin y, durante esa época, uno de los principales responsables de la represión política que caracterizó a la Unión Soviética en esos años.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Malenkov formó parte de un triunvirato junto con Vyacheslav Molotov y Laurenti Beria, al servicio de Stalin. A medida que avanzaban los años 50, Malenkov comenzó a ganar una gran influencia, desplazando a Molotov como el principal heredero del poder en el Kremlin. En 1952, ocupó varios cargos importantes: miembro de pleno derecho del Politburó, encargado de la Secretaría de Organización y cuadros del Comité Central del PCUS, y responsable del Consejo de Ministros.
Uno de los logros más importantes de su carrera fue su impulso al desarrollo de la industria soviética y el mantenimiento de una disciplina estricta dentro del Partido Comunista. Malenkov también fue uno de los principales promotores del Programa para el Desarrollo de la Energía Nuclear en la URSS. En 1953, anunció con orgullo que la Unión Soviética poseía la bomba de hidrógeno, un avance significativo en la carrera armamentista de la Guerra Fría.
En el ámbito económico, Malenkov logró importantes reformas. Suprimió la ley staliniana sobre la tasación de los productos agrícolas de los pequeños campesinos, un cambio que fue recibido con alivio por los agricultores del estado. Además, fue el encargado de la creación de una serie de iniciativas económicas que pretendían fortalecer la industria pesada de la URSS, un área estratégica para el desarrollo del socialismo soviético.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Malenkov vivió varios momentos cruciales que marcaron su ascenso y caída dentro del Partido Comunista. Estos momentos incluyen:
-
1925: Encuentro con Stalin y nombramiento como secretario personal.
-
1930s: Responsabilidad en los juicios de Moscú, donde miles de opositores fueron ejecutados.
-
1945: Formó parte del triunvirato junto a Molotov y Beria.
-
1953: Después de la muerte de Stalin, se convirtió en el líder del Kremlin, ocupando varios cargos de alto nivel.
-
1954: Propuso la entrada de la URSS en la OTAN, aunque su solicitud fue rechazada por Estados Unidos.
-
1955: Creación del Pacto de Varsovia como respuesta al rechazo de su solicitud de ingresar a la OTAN.
-
1957: Caída política tras la llegada de Nikita Jruchov al poder.
Relevancia actual
A pesar de su caída en desgracia y su posterior desaparición de la vida política activa en 1957, cuando fue reemplazado por Nikita Jruchov, el legado de Malenkov sigue siendo relevante para comprender la historia del comunismo soviético. Su carrera refleja las tensiones y luchas internas dentro del Partido Comunista, además de la compleja transición de poder tras la muerte de Stalin.
Su participación en el desarrollo de la energía nuclear y sus esfuerzos por modernizar la industria soviética fueron piezas fundamentales en la creación de una URSS más potente, aunque muchas de sus reformas y proyectos fueron anulados o modificados por sus sucesores. Malenkov representó una era de gran tensión y represión, pero también de avances tecnológicos y económicos que marcaron la historia de la Unión Soviética.
Su retiro a la vida privada y su muerte en Moscú en 1988 marcaron el fin de una era. Sin embargo, la historia de Georgy Maximilianovich Malenkov sigue siendo un componente esencial para entender la política y la estructura del poder en la URSS durante los años más turbulentos del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Georgy Maximilianovich Malenkov (1902-1988). El poder detrás del Kremlin en la Unión Soviética". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/malenkov-georgy-maximilianovich [consulta: 16 de octubre de 2025].