Makarios III (1913-1977). El líder de la independencia de Chipre

Makarios III, nacido en 1913 en Panayia, cerca de Pafos, se erige como una de las figuras más trascendentales de la historia de Chipre. Prelado ortodoxo y político, fue el principal artífice de la independencia de la isla y presidente de la República de Chipre desde 1959 hasta su muerte en 1977. A lo largo de su vida, Makarios demostró una inquebrantable determinación en la lucha por la autodeterminación de Chipre, siendo un hombre que combinaba una profunda devoción religiosa con una fuerte vocación política. Su figura se mantuvo vigente en la historia chipriota, marcada por los intensos desafíos nacionales y la búsqueda constante de un equilibrio entre las distintas comunidades de la isla.

Orígenes y contexto histórico

Makarios nació en una época de gran agitación política en Chipre. La isla, que había sido parte del Imperio Otomano hasta 1878, pasó a ser una colonia británica a finales del siglo XIX. Durante el dominio británico, la población griega-chipriota comenzó a demandar la unión de Chipre con Grecia, un movimiento conocido como enosis. A la par de esta inquietud política, la comunidad turco-chipriota, que representaba una minoría significativa, se oponía a cualquier intento de anexión a Grecia. Esta división generó un ambiente de tensión y conflicto que marcaría toda la historia moderna de Chipre.

Desde joven, Makarios mostró un fuerte interés por los asuntos religiosos y políticos. A los trece años, ingresó en un monasterio, donde además de su formación religiosa, desarrolló un profundo sentido de compromiso político. En su formación académica, Makarios continuó sus estudios eclesiásticos en Atenas y Boston, lo que le permitió formarse no solo como religioso, sino también como un líder capaz de comprender las complejidades del mundo político.

En 1946, fue ordenado sacerdote, lo que marcó el inicio de su carrera religiosa. Solo dos años después, en 1948, fue nombrado obispo de Kition, y en 1950 ascendió al cargo de arzobispo de Chipre. Este último título le permitió consolidar su poder tanto en la Iglesia como en la esfera política, convirtiéndose en una figura clave en la lucha por la independencia de la isla.

Logros y contribuciones

La lucha por la independencia de Chipre fue un proceso largo y difícil, que requirió tanto métodos diplomáticos como el uso de la fuerza. Desde el principio de su carrera, Makarios se comprometió con la causa nacionalista que buscaba la unión con Grecia. Sin embargo, a diferencia de otros líderes, Makarios prefería los métodos pacíficos y diplomáticos, rechazando la violencia que caracterizó a algunos grupos terroristas, como la organización EOKA, que luchaba contra el dominio británico.

En 1956, Makarios se destacó por sus apasionadas pastorales, en las que incitaba a la población a continuar la lucha por la independencia de Chipre. Este fervor nacionalista no pasó desapercibido para las autoridades británicas, quienes decidieron deportarlo a las Islas Seychelles, donde permaneció durante un año antes de ser trasladado a Atenas. Este exilio forzado no hizo más que aumentar su popularidad y reforzar su imagen como líder de la causa chipriota.

Después de años de resistencia, la independencia de Chipre fue finalmente alcanzada en 1959. En ese momento, Makarios fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno provisional. Solo unos meses después, en diciembre de 1959, fue elegido presidente de la República de Chipre, tomando posesión del cargo el 16 de agosto de 1960, coincidiendo con la proclamación de la independencia de la isla.

Desde el inicio de su mandato, Makarios enfrentó serias dificultades debido a las tensiones entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota. La división entre ambas comunidades dificultaba la creación de un gobierno estable y funcional. A pesar de estos desafíos, Makarios continuó su lucha para garantizar la unidad del país y el bienestar de la población grecochipriota.

Momentos clave

  • 1959: Tras años de lucha, Chipre obtiene su independencia. Makarios es nombrado presidente de la nueva República de Chipre.

  • 1960: Makarios asume el cargo de presidente el 16 de agosto, coincidiendo con la independencia de Chipre.

  • 1965: Su mandato es prorrogado por un año más debido a la crisis interna en el país.

  • 1968: Vuelve a ser elegido presidente por un período de cinco años.

  • 1973: Reelegido presidente, pero se le retira su título de arzobispo por incompatibilidad con sus funciones políticas.

  • 1974: Un golpe de Estado orquestado por la extrema derecha destituye a Makarios de su cargo de presidente.

La tensión entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota se incrementó en los años posteriores a la independencia. En 1963, estallaron violentos enfrentamientos entre ambas comunidades, lo que provocó una situación de inestabilidad política en el país. A pesar de sus esfuerzos por mediar entre las dos partes, Makarios no pudo evitar una creciente polarización.

En 1974, la situación alcanzó su punto más crítico cuando un golpe de Estado respaldado por la junta militar griega derrocó a Makarios. Este golpe de Estado, apoyado por sectores de la extrema derecha, fue un intento de unificar Chipre con Grecia mediante el uso de la fuerza. Aunque Makarios fue destituido temporalmente de su cargo, su figura continuó siendo un símbolo de la resistencia chipriota.

Relevancia actual

La figura de Makarios III sigue siendo central en la historia de Chipre. Su lucha por la independencia y su firme compromiso con la paz y la unidad nacional lo han consolidado como uno de los grandes líderes de la isla. A pesar de los conflictos que marcaron su mandato, Makarios dejó un legado duradero que influye en la política chipriota contemporánea.

Su figura también ha sido importante en el contexto religioso, ya que como arzobispo de Chipre, Makarios fue uno de los líderes religiosos más influyentes de la isla. Su capacidad para combinar la política y la religión le permitió jugar un papel clave en la historia reciente de Chipre, y su figura sigue siendo un referente para muchos chipriotas.

Después de su muerte en 1977, Makarios fue sucedido por Spyros Kyprianou, quien asumió la presidencia del país y continuó su lucha por la estabilidad y el progreso de Chipre.

En la actualidad, la figura de Makarios es recordada como el arquitecto de la independencia de Chipre, un líder cuya visión y determinación dejaron una huella indeleble en la historia moderna del país.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Makarios III (1913-1977). El líder de la independencia de Chipre". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/makarios-iii [consulta: 24 de junio de 2025].