Mariano Madramany y Calatayud (1750-1832). Un escritor y pensador destacado de la Ilustración española
Mariano Madramany y Calatayud, nacido en Alcudia de Carlet (Valencia) en 1750 y fallecido en Palma de Mallorca en 1832, fue una de las figuras más relevantes de la literatura y la filosofía durante el siglo XVIII en España. Este escritor, que formó parte de la ilustración española, destacó tanto por su faceta literaria como por sus aportes en diversos campos del saber. A lo largo de su vida, Madramany se consolidó como un pensador crítico, que no dudó en emplear la sátira y el humor para desafiar las convenciones de su época, así como también realizó estudios históricos y lingüísticos que marcaron su paso por la historia de la literatura española.
Orígenes y contexto histórico
Madramany y Calatayud nació en un contexto sociopolítico convulso, en un momento clave para la historia de España, donde la influencia de la Ilustración empezaba a calar en muchos sectores de la sociedad. El siglo XVIII estuvo marcado por la decadencia de los Habsburgo en el trono español y la llegada de la dinastía de los Borbones con Felipe V, lo que provocó una serie de cambios importantes en la política, la economía y la cultura del país. En este entorno, Madramany se vio influenciado por las ideas ilustradas que promovían la razón, la ciencia y la crítica social.
Al igual que muchos pensadores de su tiempo, Madramany se identificó con los valores ilustrados, promoviendo una educación más amplia, el acceso a la cultura y una mirada crítica frente a las instituciones tradicionales, como la Iglesia o la monarquía. No obstante, su obra fue también un reflejo de la tensión existente entre la modernidad ilustrada y las estructuras conservadoras de la sociedad española de la época.
Logros y contribuciones
La obra de Mariano Madramany y Calatayud es variada y abarca diversos géneros literarios, desde la novela y la sátira hasta estudios históricos y lingüísticos. Su capacidad para abordar temas profundos con un enfoque accesible y entretenido le permitió conectar con un público amplio, contribuyendo de manera significativa a la vida cultural de la época. A continuación, se destacan algunas de sus obras más importantes:
El engaño feliz (1795)
Una de las obras más conocidas de Madramany es El engaño feliz, una novela publicada en 1795. Esta obra se inscribe dentro de la tradición de la novela picaresca, pero con un giro propio. En ella, Madramany presenta una historia de engaños, intrigas y desventuras, donde el protagonista se ve envuelto en situaciones cómicas y a menudo absurdas. A través de esta obra, el autor reflexiona sobre las dificultades de la vida y las trampas que pueden surgir en el camino hacia la felicidad, todo ello con un tono irónico y sarcástico.
Oración en defensa de los gatos (1786)
La sátira fue uno de los géneros que Madramany dominó con gran destreza. En 1786, publicó Oración en defensa de los gatos, una obra que fue recibida con gran interés por sus contemporáneos. En este texto, Madramany defiende de manera humorística y exagerada a los gatos, ridiculizando a aquellos que los consideran peligrosos o molestos. Este tipo de escritos eran comunes en la época, ya que servían como vehículos para criticar a la sociedad de manera indirecta, utilizando el humor como herramienta para cuestionar ciertos valores y comportamientos.
Oración en que se persuade que es menor mal sufrir ratones que tener gatos (1799)
En 1799, Madramany publicó otra obra satírica, Oración en que se persuade que es menor mal sufrir ratones que tener gatos. Este texto es una continuación del anterior, en el que el autor lleva más allá la defensa de los gatos, argumentando que los ratones, aunque indeseables, son preferibles a los gatos, quienes, según Madramany, causan más problemas. Al igual que en su obra anterior, el autor utiliza la exageración y el humor para ridiculizar las creencias populares y reflexionar sobre las paradojas de la vida cotidiana.
Tratado de la nobleza de la corona de Aragón (1788)
Además de su obra literaria, Madramany también realizó importantes contribuciones al estudio de la historia y la cultura española. Uno de sus trabajos más destacados en este ámbito fue el Tratado de la nobleza de la corona de Aragón, publicado en 1788. En esta obra, Madramany realiza un análisis exhaustivo sobre la nobleza aragonesa y su papel en la historia de España. El autor examina las características, los privilegios y las responsabilidades de la nobleza, ofreciendo una visión detallada de su influencia en la sociedad española.
Tratado de la elocución o del perfecto lenguaje y buen estilo respecto al castellano (1795)
Otro de los grandes logros de Madramany fue su Tratado de la elocución o del perfecto lenguaje y buen estilo respecto al castellano (1795). En esta obra, el autor analiza de manera profunda las normas del lenguaje castellano, destacando las pautas para lograr una comunicación más precisa, clara y efectiva. Este tratado se convirtió en una de las obras más influyentes en el campo de la lingüística y la retórica de la época, siendo una referencia para los estudios sobre la lengua española.
Momentos clave
-
Nacimiento y primeras influencias (1750): Mariano Madramany y Calatayud nació en un entorno rural en Valencia, que le proporcionó las primeras influencias culturales de la época.
-
Publicación de «El engaño feliz» (1795): Su obra más destacada en el ámbito de la novela picaresca, en la que critica las normas sociales de manera ingeniosa.
-
Publicación de sus oraciones satíricas (1786-1799): A través de obras como Oración en defensa de los gatos y Oración en que se persuade que es menor mal sufrir ratones que tener gatos, Madramany se consolidó como un escritor comprometido con la crítica social a través del humor.
-
Tratado de la nobleza (1788): Un importante aporte al estudio histórico de la nobleza aragonesa y su influencia en la sociedad española.
-
Tratado de la elocución (1795): Con este tratado, Madramany dejó una huella importante en el desarrollo del lenguaje y la retórica en la lengua castellana.
Relevancia actual
La obra de Mariano Madramany y Calatayud sigue siendo relevante para los estudios literarios y lingüísticos contemporáneos. Su capacidad para combinar la crítica social con el humor y la reflexión profunda lo convierte en un autor fundamental para entender la Ilustración española. Sus trabajos sobre el lenguaje, la nobleza y la novela picaresca son un reflejo de su tiempo, pero también ofrecen valiosas enseñanzas que trascienden su época.
A lo largo de los siglos, su influencia ha perdurado en la literatura española, y su estilo sigue siendo estudiado y admirado por académicos y lectores que valoran tanto la profundidad de su pensamiento como la agudeza de su crítica social. La obra de Madramany ha sido un referente para otros escritores y pensadores de generaciones posteriores, quienes han encontrado en sus textos un punto de partida para la reflexión sobre la sociedad, la política y la lengua.
Madramany es, sin duda, una de las figuras clave en el panorama literario y filosófico del siglo XVIII español. Su legado sigue vivo hoy en día, y su obra sigue siendo un testimonio de la riqueza intelectual y literaria de la Ilustración en España.
MCN Biografías, 2025. "Mariano Madramany y Calatayud (1750-1832). Un escritor y pensador destacado de la Ilustración española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/madramany-y-calatayud-mariano [consulta: 17 de junio de 2025].