Jacinto Machío Martínez (¿?-1895). El torero sevillano que brilló en las capeas y en las plazas más importantes de España
Jacinto Machío Martínez fue un matador de toros español que dejó huella en el panorama taurino del siglo XIX gracias a una carrera breve pero significativa. Nacido en Sevilla hacia mediados del siglo XIX y fallecido en la misma ciudad el 25 de enero de 1895, su historia se entrelaza con la evolución del toreo popular hacia un espectáculo cada vez más profesionalizado. Hermano del también torero José Machío Martínez, Jacinto se convirtió en un ejemplo claro de cómo la pasión por la tauromaquia podía surgir incluso de manera tardía y, aun así, alcanzar los círculos más selectos del toreo.
Orígenes y contexto histórico
Jacinto Machío Martínez nació en una Sevilla taurina y festiva, una ciudad que durante el siglo XIX mantenía una intensa actividad ligada a las corridas de toros. Sevilla, con su legendaria Plaza de la Real Maestranza, era entonces uno de los epicentros de la tauromaquia en España, y el ambiente social fomentaba la afición desde edades tempranas.
Sin embargo, a diferencia de otros matadores que iniciaban su andadura desde la infancia, Jacinto Machío comenzó su carrera taurina a los 23 años, una edad considerada tardía dentro del mundo del toreo. Su incorporación al circuito de las capeas y los festejos populares representó un camino difícil, dominado por una gran competencia y por condiciones muchas veces precarias.
En ese entorno, Jacinto formó equipo con su hermano José, quien ya había hecho nombre propio en los ruedos. Ambos compartieron el camino inicial en las fiestas populares, donde debían destacar entre la «canalla» taurina, término que designaba despectivamente a aquellos aspirantes que vivían al margen de los circuitos profesionales, actuando en plazas menores y capeas improvisadas.
Logros y contribuciones
A pesar de su entrada tardía en el mundo del toreo, Jacinto Machío demostró rápidamente sus cualidades. Su técnica, valor y entrega fueron suficientes para atraer la atención de figuras consolidadas del toreo. Fue Juan de Dios Domínguez, también conocido como «Cadena» o «Isleño», quien se fijó en él y le brindó la alternativa.
Esta ceremonia tuvo lugar en Cádiz a finales del verano de 1865, marcando el paso de Machío desde torero novato a matador de toros reconocido. La alternativa en el mundo taurino es uno de los ritos más importantes, ya que permite al torero enfrentarse formalmente a toros de lidia en plazas de primera categoría.
El impacto de su actuación fue tal que la temporada siguiente recibió numerosos contratos, señal del prestigio que comenzaba a adquirir en el circuito taurino. Estas contrataciones no solo confirmaban su éxito, sino que también reflejaban la aceptación del público y de los empresarios de las plazas.
Reconocimiento en Madrid
El 9 de septiembre de 1866, Jacinto Machío se presentó en la plaza de toros de Madrid, una de las más importantes de España, para tomar una segunda alternativa, esta vez de manos del célebre torero Cayetano Sanz y Pozas, figura emblemática del toreo decimonónico. Este acto simbolizaba su consagración definitiva dentro de la tauromaquia profesional.
Momentos clave
La vida taurina de Jacinto Machío estuvo marcada por una serie de hitos que reflejan tanto su evolución personal como su consolidación profesional:
-
1865: Recibe la alternativa en Cádiz de manos de Juan de Dios Domínguez.
-
1866: Toma una segunda alternativa en Madrid, esta vez apadrinado por Cayetano Sanz.
-
Década de 1860: Participa activamente en diversas corridas a lo largo del territorio español, ganando prestigio y contratos.
-
1895: Fallece en Sevilla el 25 de enero, cerrando una trayectoria que, aunque breve, quedó registrada en los anales de la tauromaquia decimonónica.
Relevancia actual
Aunque Jacinto Machío Martínez no es tan recordado como otras grandes figuras del toreo del siglo XIX, su historia posee un valor significativo dentro de la tradición taurina. Representa el esfuerzo del torero humilde, del que no nace rodeado de privilegios ni inicia su carrera desde niño, pero que logra llegar a la cima gracias a su talento y perseverancia.
Además, su vida ofrece una ventana al mundo de las capeas y los festejos populares, fundamentales en la formación de muchos toreros que luego alcanzarían los grandes ruedos. La figura de Machío también cobra relevancia por el contexto histórico que representa: una época de profesionalización del toreo, en la que los matadores comenzaban a convertirse en auténticos ídolos de masas y en protagonistas de la vida cultural española.
La relación con su hermano, José Machío Martínez, añade un componente familiar que refuerza el carácter casi legendario de algunas sagas taurinas del siglo XIX. Estas dinastías no solo compartían sangre, sino también pasión, rivalidades, aprendizajes y sacrificios, lo que ayudó a moldear el imaginario colectivo del torero como figura heroica y trágica a la vez.
El legado de un torero persistente
La historia de Jacinto Machío Martínez es, en última instancia, la de un hombre que desafió las expectativas del tiempo y del lugar. Su vocación tardía y su rápida ascensión muestran que el talento puede manifestarse en cualquier momento y en cualquier escenario, incluso en las arenas más adversas. La influencia de figuras como Juan de Dios Domínguez y Cayetano Sanz en su carrera prueba que, dentro del mundo del toreo, el reconocimiento y la mentoría fueron claves para abrir caminos a los aspirantes prometedores.
Aunque no existan extensas crónicas ni estadísticas detalladas de todas sus corridas, el hecho de que lograra presentarse en Madrid tras tomar la alternativa en Cádiz habla de una carrera sólida y respetada. Su inclusión en biografías taurinas lo consagra como parte del rico mosaico de la historia taurina española.
Jacinto Machío Martínez representa la figura del torero esforzado, del que entra en la fiesta brava con humildad, lucha con valentía y deja huella sin necesidad de grandes alardes. En su memoria, permanece el eco de aquellos primeros pasos dados entre capeas y festejos menores, y de aquella tarde de septiembre en Madrid donde el ruedo le brindó el reconocimiento que merecía.
MCN Biografías, 2025. "Jacinto Machío Martínez (¿?-1895). El torero sevillano que brilló en las capeas y en las plazas más importantes de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/machio-martinez-jacinto [consulta: 17 de julio de 2025].