Roberto Macfarlane (1734-1804). El escritor escocés que defendió la autenticidad de Ossian
Roberto Macfarlane fue un influyente escritor político y literato escocés del siglo XVIII, cuya vida y obra se entrelazan con los grandes debates culturales y literarios de su tiempo. Nacido en 1734 y fallecido en 1804, su legado intelectual está marcado por su participación en el ámbito de la política, la literatura y especialmente por su relación con las controvertidas poesías atribuidas a Ossian, una figura fundamental en la construcción de la identidad cultural escocesa.
Su contribución a la defensa de la autenticidad de estos poemas lo posicionó como una figura clave en la historia literaria británica, siendo también autor de textos relevantes como Ensayo sobre la autenticidad de Ossian y de sus obras y Historia de Jorge III. Este artículo explora a fondo su vida, el contexto histórico en el que desarrolló su obra, sus logros más destacados y su legado en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
Roberto Macfarlane nació en Escocia en el año 1734, en pleno auge de los cambios ilustrados que transformaban la sociedad británica. El siglo XVIII fue un periodo marcado por intensas transformaciones culturales, sociales y políticas en Gran Bretaña. La Ilustración escocesa, en particular, fue un movimiento intelectual floreciente en el que pensadores como David Hume y Adam Smith sentaron las bases de la filosofía moderna, la economía y las ciencias sociales.
Dentro de este entorno vibrante, Macfarlane comenzó a destacar como escritor tanto en el ámbito político como en el literario. Su actividad dentro de la oposición política le permitió desarrollar un pensamiento crítico frente al poder establecido, postura que eventualmente evolucionaría hacia una colaboración con círculos más oficialistas. Sin embargo, fue en el terreno literario donde su nombre logró trascender, gracias a su estrecha vinculación con James MacPherson y el célebre corpus de poemas atribuidos a Ossian.
Logros y contribuciones
La principal aportación de Roberto Macfarlane al panorama literario escocés está relacionada con su participación en la polémica sobre la autenticidad de los poemas de Ossian. Estos textos, que MacPherson afirmaba haber traducido de antiguos manuscritos gaélicos, cautivaron a Europa entera por su tono épico, melancólico y primitivo, que recordaba a Homero y a los grandes relatos heroicos de la Antigüedad.
Macfarlane desempeñó un papel fundamental como colaborador de MacPherson, ayudando en la elaboración y estilización de estos poemas. Posteriormente, asumió una postura activa en su defensa, redactando el Ensayo sobre la autenticidad de Ossian y de sus obras, en el que argumentaba a favor de la legitimidad de los textos, rechazando las acusaciones de invención por parte de su autor.
Además de este ensayo, escribió otra obra notable: Historia de Jorge III. En ella se refleja su capacidad para combinar la narrativa histórica con un análisis político penetrante, mostrando su versatilidad como escritor más allá de la controversia ossiánica.
Principales obras de Roberto Macfarlane
A continuación, se presentan las dos obras más representativas de su carrera:
-
Ensayo sobre la autenticidad de Ossian y de sus obras: Defensa apasionada de los poemas ossiánicos, en la que Macfarlane expone argumentos textuales, históricos y lingüísticos para probar su autenticidad.
-
Historia de Jorge III: Un texto de carácter histórico-político que analiza el reinado del monarca británico, combinando hechos documentados con una crítica sutil al ejercicio del poder.
Ambas obras consolidan su posición como un autor riguroso y comprometido con la verdad histórica y literaria, valores esenciales en el contexto de la Ilustración.
Momentos clave
La trayectoria de Roberto Macfarlane puede comprenderse a partir de algunos momentos determinantes que marcaron su vida y su legado:
-
1734: Nace en Escocia, en el contexto de una sociedad que se adentraba en la modernidad ilustrada.
-
Década de 1760: Comienza su colaboración con James MacPherson, en plena efervescencia del debate sobre los orígenes culturales celtas.
-
Publicación del Ensayo sobre la autenticidad de Ossian: Este texto consolida su rol como defensor literario de las tradiciones gaélicas y de la legitimidad del proyecto ossiánico.
-
Escritura de la Historia de Jorge III: Se adentra en el análisis histórico-político, abordando uno de los reinados más importantes de la monarquía británica.
-
1804: Fallece, dejando una huella intelectual significativa en el desarrollo del pensamiento escocés del siglo XVIII.
Relevancia actual
Aunque no tan conocido como otros contemporáneos suyos, Roberto Macfarlane representa una figura clave para comprender los debates literarios e históricos del siglo XVIII. Su defensa de los poemas de Ossian no solo contribuyó a dar legitimidad a una literatura con raíces celtas, sino que también participó en la creación de una identidad cultural escocesa que aún perdura.
El debate sobre la autenticidad de Ossian sigue siendo objeto de estudio en los círculos académicos, y en ese contexto, Macfarlane es recordado como uno de sus más firmes defensores. La importancia de su figura reside no tanto en su fama individual, sino en su papel como puente entre la tradición oral gaélica y la cultura escrita ilustrada, encarnando las tensiones entre modernidad y tradición que definieron su tiempo.
Su enfoque crítico y su compromiso con las letras ilustradas le permiten ocupar un lugar relevante en el canon de los escritores escoceses del siglo XVIII, especialmente en lo que respecta a la reivindicación de las culturas periféricas frente al centralismo anglosajón dominante.
Además, la figura de Macfarlane es un recordatorio de cómo la literatura puede servir como herramienta política, identitaria y cultural, capaz de transformar visiones del pasado y proyectarlas hacia el futuro. En tiempos en que las identidades nacionales vuelven a ponerse en juego, su labor resurge con fuerza como ejemplo de compromiso con el patrimonio literario de su tierra.