Juan Lylly (1553-?). El creador del eufuismo que marcó la prosa cortesana isabelina

Juan Lylly (1553-?). El creador del eufuismo que marcó la prosa cortesana isabelina

La historia literaria del Renacimiento inglés no puede entenderse sin la figura singular de Juan Lylly, un poeta dramático cuya influencia fue determinante en el desarrollo de la prosa artística del siglo XVI. Nacido alrededor del año 1553, Lylly se distinguió por ser el inventor del eufuismo, un estilo literario que, pese a ser considerado pedantesco y artificial por algunos críticos posteriores, gozó de gran popularidad en su tiempo, especialmente en la corte de Isabel I. Su legado, aunque a menudo minimizado, representa una etapa crucial en la evolución del lenguaje literario inglés y en la consolidación del teatro renacentista.

Orígenes y contexto histórico

Juan Lylly nació en el contexto del Renacimiento inglés, una época de profundas transformaciones culturales, sociales y religiosas. La Inglaterra de mediados del siglo XVI vivía bajo el reinado de Isabel I, monarca que fomentó el desarrollo de las artes y la literatura, estableciendo una corte vibrante en la que florecieron figuras como Edmund Spenser, Christopher Marlowe y el joven William Shakespeare.

La educación de Lylly se dio probablemente en instituciones prestigiosas, donde entró en contacto con las ideas humanistas y con los clásicos grecolatinos, elementos que luego influirían notablemente en su estilo literario. Aunque se conoce poco sobre su vida personal, es evidente que formó parte de los círculos cortesanos y que su obra fue recibida con entusiasmo entre los aristócratas y los académicos del período isabelino.

Logros y contribuciones

El principal aporte de Juan Lylly a la literatura inglesa fue la creación del eufuismo, un estilo que se caracteriza por el uso abundante de paralelismos, antítesis, aliteraciones, metáforas rebuscadas y una sintaxis elaborada. Este lenguaje, sofisticado hasta el extremo, buscaba la ornamentación máxima y elevaba la prosa a niveles casi poéticos. El eufuismo tuvo su máxima expresión en su obra más conocida, «Euphues: The Anatomy of Wit» (1578), y su continuación, «Euphues and His England» (1580).

Estas obras no solo fueron populares, sino que establecieron un nuevo estándar para la escritura cortesana. La palabra “eufuismo” deriva del nombre del protagonista de estos textos, Euphues, un joven dotado de una inteligencia extraordinaria, cuya visión del mundo se expresa mediante una prosa repleta de recursos estilísticos.

Las principales características del eufuismo incluyen:

  • Uso constante de simetría verbal y construcción de frases en pares o tríos paralelos.

  • Empleo de referencias mitológicas y eruditas, muchas veces con fines ornamentales.

  • Preferencia por preguntas retóricas y sentencias filosóficas.

  • Rechazo de la sencillez expresiva en favor de una prosa altamente estructurada.

El impacto de este estilo fue inmediato. Durante un tiempo, el eufuismo fue la norma entre los escritores que deseaban agradar a la reina y destacar en la vida cortesana. Aunque más tarde sería objeto de burla y crítica, especialmente por su artificiosidad, en su momento representó un hito en la búsqueda de una prosa artística inglesa.

Momentos clave

A pesar de que los datos biográficos de Juan Lylly son escasos, se pueden identificar algunos hitos en su carrera literaria:

  • 1553: Nacimiento de Juan Lylly, probablemente en Kent, Inglaterra.

  • 1578: Publicación de «Euphues: The Anatomy of Wit», que introduce el estilo eufuista y obtiene un éxito inmediato.

  • 1580: Lanzamiento de «Euphues and His England», continuación del primer libro, consolidando el prestigio de Lylly.

  • Década de 1580: Composición de varias obras teatrales, algunas representadas ante la reina Isabel I.

  • 1590s: Aunque su estilo comienza a perder favor, su influencia perdura en dramaturgos contemporáneos, incluyendo a Shakespeare.

En el ámbito teatral, Lylly también escribió varias comedias en prosa que fueron representadas por los niños del coro real, conocidos como los Children of Paul’s, y posteriormente por los Children of the Chapel. Entre sus obras destacan títulos como «Endymion», «Campaspe», «Gallathea» y «Midas», en los que se percibe una mezcla de mitología clásica, alegoría política y refinamiento estilístico.

Relevancia actual

Aunque el nombre de Juan Lylly no es tan recordado hoy como el de sus contemporáneos Shakespeare o Marlowe, su importancia dentro del desarrollo de la prosa inglesa es incuestionable. El eufuismo, a pesar de sus exageraciones, representó un paso crucial hacia una literatura más consciente de su forma y estilo, que dejó atrás el lenguaje coloquial para abrazar una expresión estética más elaborada.

Críticos modernos han reevaluado su papel no solo como precursor de la prosa artística, sino también como un innovador en la escena teatral isabelina. Sus obras dramáticas, menos conocidas, son objeto de estudio por su uso del simbolismo y por la forma en que incorporan temas de género, política y moral.

Además, algunos estudiosos consideran que Shakespeare fue influido por Lylly, especialmente en sus comedias tempranas, donde se observa un uso ingenioso del lenguaje, el juego de palabras y la sofisticación estilística que recuerda al eufuismo. Si bien el Bardo eventualmente se alejaría de ese estilo para abrazar una mayor naturalidad, la huella de Lylly en el camino hacia la madurez del teatro isabelino es evidente.

En el ámbito académico, Lylly es hoy reconocido como un figura de transición, esencial para comprender el paso del Renacimiento temprano al clasicismo literario inglés. Su apuesta por la forma, su innovación en la construcción de diálogos teatrales y su obsesión por el refinamiento verbal lo convierten en un autor que, aunque en ocasiones incomprendido, merece un lugar destacado en el canon de la literatura inglesa.

Legado de un estilista literario

El caso de Juan Lylly es el de un escritor cuyo estilo marcó una época y abrió el camino a formas más maduras de expresión literaria. Aunque el eufuismo hoy pueda parecer un artefacto retórico del pasado, en su momento fue una moda estilística que redefinió las expectativas del público lector y modeló el lenguaje de la corte. Su ambición por elevar la prosa inglesa a niveles de sofisticación sin precedentes demuestra su papel como pionero del estilo y arquitecto de una nueva forma de expresión en la literatura isabelina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Lylly (1553-?). El creador del eufuismo que marcó la prosa cortesana isabelina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lylly-juan [consulta: 23 de junio de 2025].