Lumiares, Conde de (1741-1808). El anticuario valenciano que redescubrió una ciudad antigua en Castellón
Lumiares, Conde de (1741-1808). El anticuario valenciano que redescubrió una ciudad antigua en Castellón
El conde de Lumiares, nacido en Valencia en 1741 y fallecido en 1808, fue una figura singular dentro del panorama ilustrado español del siglo XVIII. Su perfil polifacético, centrado en la antigüedad y la literatura, le situó como un importante exponente de la intelectualidad valenciana, vinculado estrechamente al incipiente interés arqueológico que comenzó a surgir en España durante el Siglo de las Luces. Su mayor aportación fue el descubrimiento de unas ruinas significativas en la localidad de Alcalá de Chisvert (hoy Alcalà de Xivert, en Castellón), hecho que lo convirtió en una referencia en los círculos ilustrados dedicados a la exploración del pasado hispánico.
Orígenes y contexto histórico
El conde de Lumiares nació en el seno de una familia noble valenciana, en un contexto de grandes transformaciones ideológicas y culturales propiciadas por el pensamiento ilustrado. La España del siglo XVIII se encontraba inmersa en un proceso de renovación científica, literaria y filosófica, que trataba de poner en valor la razón, el conocimiento empírico y la recuperación de la memoria histórica.
En este escenario, los anticuarios desempeñaron un papel fundamental. No eran simplemente coleccionistas de objetos antiguos, sino verdaderos investigadores del pasado que trataban de documentar y entender la evolución de la civilización mediante el estudio de monumentos, inscripciones y restos materiales. El conde de Lumiares se enmarca perfectamente dentro de esta corriente, aunque con un acento más localista, orientado hacia el patrimonio arqueológico de la región valenciana.
Logros y contribuciones
El legado más conocido del conde de Lumiares es el descubrimiento de las ruinas de una ciudad antigua en el emplazamiento actual de Alcalá de Chisvert, en la provincia de Castellón. Este hallazgo no solo representó un importante hito para la arqueología de la región, sino que también reflejó el creciente interés por rescatar el legado material de épocas anteriores, en especial el mundo romano y prerromano en la península ibérica.
Este descubrimiento fue clave para:
-
Establecer los primeros estudios sistemáticos sobre asentamientos antiguos en la zona norte del antiguo Reino de Valencia.
-
Promover el interés académico en la cultura material de las antiguas civilizaciones que habitaron el levante español.
-
Fomentar la conservación del patrimonio arqueológico en una época en la que estos restos eran frecuentemente ignorados o destruidos.
Además de su actividad como anticuario, el conde de Lumiares fue también literato, aunque los detalles sobre su obra escrita no han llegado a nuestros días con la misma claridad que sus contribuciones arqueológicas. No obstante, su condición de literato indica que se movía dentro de los círculos ilustrados valencianos, posiblemente participando en tertulias, publicaciones periódicas y proyectos culturales impulsados por la nobleza ilustrada.
Momentos clave
Aunque la información conservada sobre su vida es escasa, se pueden identificar algunos momentos clave que marcaron su trayectoria:
-
1741: Nacimiento en Valencia en el seno de una familia noble, lo que le proporcionó acceso a una educación sólida y a los círculos intelectuales de su tiempo.
-
Décadas de 1760-1780: Probable período de formación e implicación en actividades literarias y culturales de la ciudad de Valencia, coincidiendo con el auge del pensamiento ilustrado.
-
Descubrimiento de las ruinas en Alcalá de Chisvert: Acontecimiento que consolidó su figura como uno de los pioneros en la arqueología regional del levante español.
-
1808: Fallecimiento, probablemente en Valencia, en un momento de grandes convulsiones políticas con el inicio de la Guerra de la Independencia española.
Relevancia actual
Aunque el conde de Lumiares no figura entre los nombres más conocidos del gran público, su figura posee una importancia considerable dentro de la historia cultural y arqueológica de España. Su ejemplo representa el papel activo que muchos miembros de la nobleza ilustrada desempeñaron en el rescate del pasado histórico nacional, contribuyendo a cimentar las bases de disciplinas modernas como la arqueología y la historia del arte.
Hoy, su hallazgo en Alcalá de Chisvert es un punto de referencia para los estudios arqueológicos de la región. Las ruinas a las que dedicó sus esfuerzos se integran en el patrimonio histórico de Castellón y se consideran una pieza fundamental en el conocimiento de las civilizaciones que poblaron el litoral mediterráneo en la antigüedad.
Además, su doble perfil como anticuario y literato lo convierte en una figura representativa del espíritu ilustrado, una época donde el saber no era compartimentado, sino que se entendía como una totalidad en la que la historia, la literatura, el arte y la ciencia formaban un entramado de saberes interrelacionados.
Legado y aportaciones más destacadas
A pesar de que su producción escrita no ha sido ampliamente conservada o difundida, su legado se puede sintetizar en los siguientes aspectos:
-
Promoción de la arqueología regional: Al descubrir e identificar unas ruinas en un momento en que la arqueología aún no era una ciencia formalmente estructurada, se le puede considerar un precursor en este campo dentro del contexto español.
-
Valoración del patrimonio histórico: Su interés por el pasado se convirtió en una herramienta para educar a la sociedad ilustrada sobre la necesidad de preservar y estudiar el legado material.
-
Figura representativa del anticuario ilustrado: Como noble y estudioso, encarna el modelo de nobleza comprometida con el conocimiento y el progreso intelectual.
Una figura ilustrada que merece ser recordada
El conde de Lumiares es un ejemplo paradigmático de cómo figuras individuales, aunque discretas y no siempre ampliamente reconocidas, pueden ejercer una influencia profunda en el desarrollo cultural de un territorio. En su caso, su trabajo ha sido esencial para entender mejor la historia arqueológica de la Comunidad Valenciana y para visibilizar el papel que jugó la nobleza ilustrada en la construcción del conocimiento histórico en España.
Aunque su nombre no resuene en manuales escolares ni en los circuitos habituales de divulgación histórica, su contribución al estudio del pasado y a la conservación del patrimonio merece un reconocimiento dentro del conjunto de figuras que configuraron el pensamiento ilustrado en la península ibérica.
MCN Biografías, 2025. "Lumiares, Conde de (1741-1808). El anticuario valenciano que redescubrió una ciudad antigua en Castellón". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lumiares-conde-de [consulta: 23 de junio de 2025].