Lohrasp (s. V a.C.), el rey misterioso de los Kaianidas en el Irán legendario
Lohrasp o Lohorasb fue un monarca persa del siglo V a.C., cuarto soberano de la dinastía mítica de los Kaianidas. Su figura, aunque envuelta en una bruma de leyendas y referencias poco precisas, representa un eslabón importante en la cadena de reyes que pueblan el imaginario histórico y literario del antiguo Irán. Las fuentes, en su mayoría de origen árabe y posterior a los hechos, lo presentan como un rey con ambiciones tanto en Oriente como en Occidente, cuyas decisiones políticas y militares dejaron una huella en la cultura persa y en las tradiciones orales que siglos más tarde recogería la épica nacional.
Orígenes y contexto histórico
El contexto en el que se sitúa la figura de Lohrasp es esencialmente mítico, aunque anclado en tradiciones que reflejan las estructuras sociopolíticas del antiguo Irán. La dinastía de los Kaianidas no corresponde a un linaje histórico en el sentido estricto, sino que forma parte de la epopeya persa recogida principalmente en obras como el Shahnameh, que idealiza a los antiguos reyes como héroes fundacionales.
Lohrasp accedió al trono tras la muerte de Kai-Kossu, quien falleció sin dejar descendencia directa. Esta circunstancia abrió el camino a Lohrasp, lo que puede interpretarse como una transición de poder no necesariamente pacífica, aunque las versiones varían entre una transmisión legítima y una posible imposición por la fuerza.
La época que se le atribuye, hacia el 500 a.C., coincide con un periodo crucial para la consolidación de las monarquías orientales y la aparición de figuras que marcaron profundamente la historia antigua, como Ciro el Grande y Darío I. Aunque Lohrasp no figura en las genealogías históricas de la dinastía aqueménida, su leyenda parece haberse nutrido del clima de expansión imperial, luchas por el poder y contactos interculturales.
Logros y contribuciones
Aunque la información sobre su reinado es escasa y de naturaleza legendaria, las fuentes atribuyen a Lohrasp una serie de acciones que reflejan una política activa y una influencia extendida más allá de los límites tradicionales de Persia.
Entre sus supuestas contribuciones destacan:
-
Campañas militares en Oriente, que habrían ampliado los dominios persas bajo su mando.
-
Expediciones hacia Occidente, donde envió a uno de sus generales más destacados.
-
Delegación de poder a su hijo Kischtasp, mostrando una forma temprana de sucesión monárquica planificada o forzada.
Uno de los episodios más llamativos asociados a su reinado es la misión de conquista dirigida por su general Gudarz o Raham, personaje que algunos cronistas árabes identifican con Nabucodonosor, el célebre rey babilónico. Según estas versiones, este general habría sido responsable de la conquista de Jerusalén y la captura de un gran número de prisioneros hebreos, entre los cuales se encontraba el profeta Daniel.
Aunque la asociación con Nabucodonosor carece de base histórica, refleja el intento de ciertos relatos posteriores por integrar las leyendas persas con las tradiciones bíblicas, dotando a la figura de Lohrasp de una dimensión transnacional y atemporal.
Momentos clave del reinado de Lohrasp
A pesar del carácter mitológico de la información disponible, pueden destacarse varios momentos fundamentales que configuran el perfil de Lohrasp como monarca:
1. Acceso al trono tras la muerte de Kai-Kossu
El fallecimiento sin herederos directos del anterior rey abrió la puerta a Lohrasp, marcando un punto de inflexión en la dinastía Kaianida.
2. Conquistas orientales y consolidación del poder
Las crónicas le atribuyen campañas en el Este, posiblemente en regiones tribales o zonas aún no plenamente incorporadas al control persa.
3. Envío de Gudarz (Raham) a Occidente
Este evento es especialmente importante por la supuesta conexión con los acontecimientos bíblicos. Aunque improbable desde el punto de vista histórico, este episodio muestra la magnitud legendaria que alcanzó su reinado.
4. Sucesión a favor de Kischtasp
El traspaso de poder a su hijo Kischtasp se presenta como un hecho lleno de ambigüedad. Se desconoce si Lohrasp abdicó voluntariamente o fue obligado a hacerlo, quizás como resultado de un conflicto interno.
Relevancia actual
Aunque Lohrasp no es una figura conocida en el canon histórico académico, su presencia en la tradición oral y en los textos épicos del mundo persa le confiere una relevancia simbólica considerable. Los Kaianidas, como dinastía mítica, representan un ideal de realeza justa, heroica y profundamente vinculada a la religión zoroástrica, la cual tendría en Kischtasp –su hijo y sucesor– a uno de sus grandes defensores.
Además, su figura ha sido objeto de estudios dentro del campo de la literatura comparada, la mitología y la historia de las religiones. Su reinado, más que como una realidad histórica, funciona como un arquetipo de la transición entre lo humano y lo divino, del gobernante sabio y protector que abre paso a una nueva era.
En el contexto moderno, Lohrasp sigue siendo una figura de referencia dentro del repertorio mítico persa, especialmente en estudios que exploran las conexiones entre las culturas mesopotámicas, hebreas y persas. Su asociación con personajes como Nabucodonosor y Daniel ha despertado el interés de investigadores que buscan entender cómo las diferentes tradiciones han moldeado sus relatos fundacionales.
Legado y figura en la tradición épica
La inclusión de Lohrasp en la tradición de los Kaianidas le otorga una dimensión literaria fundamental. Aunque no tan destacado como otros reyes del Shahnameh, como Kai Khosrow o Rustam, su papel como intermediario entre generaciones y como padre de Kischtasp lo convierte en una figura clave en el ciclo épico zoroástrico.
Kischtasp, su hijo, fue quien adoptó y protegió al profeta Zaratustra, lo que confiere a Lohrasp una función previa e imprescindible en la implantación del zoroastrismo como religión estatal en la tradición mítica persa. Así, Lohrasp representa el paso previo a una revolución espiritual y social de gran calado en la narrativa persa antigua.
Una figura envuelta en la bruma del tiempo
La figura de Lohrasp se mueve entre la historia y la leyenda. Aunque no es posible trazar con exactitud los contornos de su existencia, su papel en el imaginario persa lo sitúa como un rey simbólico de gran peso, cuya historia se nutre de relatos cruzados y ecos culturales de varias civilizaciones antiguas. Su legado, aunque opaco, permanece en la memoria épica de Irán como un símbolo de poder, transición y linaje.
En suma, Lohrasp encarna la figura del monarca mítico que, entre conquistas y cesiones de poder, prepara el terreno para la consolidación de un nuevo orden espiritual y político en la narrativa mítica de Persia. Su historia es una pieza esencial en el complejo mosaico que conforma el alma épica del mundo iranio.
MCN Biografías, 2025. "Lohrasp (s. V a.C.), el rey misterioso de los Kaianidas en el Irán legendario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lohrasp [consulta: 20 de junio de 2025].