Lobau, Jorge Mouton. Conde de (1770-1838). El mariscal francés que sirvió a Napoleón con lealtad y valentía
El conde de Lobau, Jorge Mouton, fue un destacado general y mariscal francés cuya carrera estuvo íntimamente ligada a los acontecimientos más decisivos del periodo napoleónico. Su vida, marcada por una férrea disciplina militar, una profunda ideología republicana y un compromiso inquebrantable con el imperio de Napoleón Bonaparte, representa la trayectoria de una figura clave en la historia militar y política de Francia entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Desde su temprano ingreso en el ejército revolucionario hasta su participación en la célebre batalla de Waterloo, Mouton encarnó la evolución del militar republicano hacia un defensor del orden napoleónico. A lo largo de su carrera desempeñó funciones estratégicas, políticas y de liderazgo militar, y su papel fue crucial tanto en campañas internacionales como en los asuntos internos de Francia durante las convulsas décadas de su vida.
Orígenes y contexto histórico
Jorge Mouton nació en 1770, en un contexto histórico revolucionario que determinaría profundamente su vida y sus valores. Francia, a finales del siglo XVIII, vivía una transformación radical de su estructura política y social. La Revolución Francesa de 1789 marcó el inicio de un proceso de ruptura con el Antiguo Régimen, y fue en este entorno de efervescencia republicana que Mouton decidió alistarse como voluntario en 1792.
Su compromiso con los ideales revolucionarios se reflejó desde sus inicios en el ejército. En 1795, apenas tres años después de su incorporación, ya había alcanzado el rango de capitán. Su rápido ascenso se debió no solo a sus capacidades militares, sino también a su fuerte sentido de la disciplina, el deber y la lealtad a los principios republicanos.
En 1796 se incorpora al ejército de Italia, una de las campañas más significativas de la época revolucionaria, bajo el mando del entonces joven general Napoleón Bonaparte. Fue allí donde empezó a destacar por su bravura en el combate y su actitud inquebrantable en situaciones adversas, ganándose el reconocimiento de sus superiores.
Logros y contribuciones
Uno de los momentos más significativos en la carrera de Mouton fue su ascenso a general de brigada en febrero de 1805, posición desde la cual aceptó finalmente convertirse en ayudante de campo de Napoleón. Esta decisión marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que a partir de entonces participó activamente en los planes estratégicos del emperador.
Acompañó a Napoleón en múltiples campañas militares y realizó tareas de inspección en los puertos atlánticos franceses, contribuyendo a la defensa del litoral frente a amenazas exteriores. Su desempeño en la campaña de Prusia consolidó su reputación como un líder eficaz y le permitió ascender a general de división en noviembre de 1807.
Campañas destacadas
Mouton tuvo una actuación decisiva en varias campañas clave del Imperio napoleónico:
-
Guerra de la Independencia Española: Participó en la preparación y ejecución de la intervención francesa en España, donde se destacó por su eficacia táctica.
-
Campaña de Austria: Enfrentó a las fuerzas de la Tercera Coalición, demostrando gran capacidad de maniobra militar.
-
Campaña de Rusia (1812): Aunque desaprobó las decisiones políticas de Napoleón, participó activamente en una de las operaciones más dramáticas y devastadoras del imperio. Su sentido del deber prevaleció sobre sus reservas personales.
A pesar de sus diferencias con Napoleón en cuanto a ciertas políticas, Mouton permaneció fiel a su líder, incluso en momentos críticos. Fue hecho prisionero el 3 de diciembre de 1813, durante las campañas finales del Imperio, y no regresó a Francia hasta mayo de 1814.
Momentos clave
La carrera de Jorge Mouton está marcada por eventos trascendentales que reflejan la complejidad de la época y su papel protagónico en ella.
Matrimonio y alianzas
El 22 de noviembre de 1809, Mouton contrajo matrimonio con Felicité de Aarberg, hija de un feldmariscal y relacionada con la alta nobleza alemana. Esta unión le otorgó un importante vínculo con la aristocracia europea, lo cual influyó en su posición política durante el período posterior a las guerras napoleónicas.
Los Cien Días y Waterloo
Tras el regreso de Napoleón en 1815 durante los Cien Días, Mouton reafirmó su lealtad al emperador y participó activamente en la batalla de Waterloo. Allí, aunque la derrota fue inevitable, logró salvar el honor del ejército con su firme liderazgo y resistencia. Esta actuación consolidó su figura como uno de los generales más comprometidos con la causa napoleónica.
Capturado tras la batalla, fue trasladado a Inglaterra como prisionero de guerra y no regresó a Francia hasta diciembre de 1818, tras un prolongado período de cautiverio.
Etapa política y la Revolución de 1830
Tras su regreso, Mouton inició una nueva etapa en su vida, esta vez en el ámbito político. Fue elegido diputado por el departamento del Meurthe en 1828, lo cual le permitió participar activamente en los debates parlamentarios y en la vida política del país.
Durante la Revolución de Julio de 1830, tuvo un papel protagónico:
-
Fue nombrado presidente de la comisión provisional.
-
Se convirtió en comandante de la Guardia Nacional.
-
Fue designado par de Francia.
-
En 1831 recibió el título de mariscal, uno de los más altos honores del ejército francés.
Relevancia actual
La figura de Jorge Mouton, conde de Lobau, sigue siendo objeto de estudio por parte de historiadores y expertos en historia militar. Su vida encarna la complejidad de un período que vio el auge y caída del Imperio napoleónico, así como la lucha entre los ideales republicanos y el retorno del absolutismo.
Legado
Mouton representa:
-
El compromiso con los ideales revolucionarios, incluso en contextos adversos.
-
La lealtad incondicional a Napoleón, a pesar de diferencias estratégicas.
-
La capacidad de adaptación, tanto en el campo de batalla como en la arena política.
-
El ejemplo del militar republicano que no claudica ante las adversidades y se mantiene fiel a sus principios hasta el final.
Además, su actuación durante la Revolución de 1830 reafirma su papel como un actor clave en la consolidación del nuevo régimen liberal que sucedió al absolutismo borbónico.
En la historia militar de Francia, su figura es valorada no solo por sus aportes en combate, sino también por su visión estratégica, su disciplina férrea y su compromiso político, convirtiéndolo en uno de los grandes personajes del periodo post-revolucionario y napoleónico.
Bibliografía
-
Número 145, del 6 de noviembre de 1811.
-
TULARD, J.: Dicctionaire Napoleón. París, 1987. (En el apartado sobre Emmanuel de Waresquiel).
MCN Biografías, 2025. "Lobau, Jorge Mouton. Conde de (1770-1838). El mariscal francés que sirvió a Napoleón con lealtad y valentía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lobau-jorge-mouton-conde-de [consulta: 14 de junio de 2025].