Llobet, Purificación (1852-?): La escritora española que brilló en el teatro y el ensayo histórico-didáctico
Purificación Llobet (1852-?) fue una de las escritoras más destacadas del siglo XIX en España, conocida por sus contribuciones en diversos géneros literarios, que incluyen la poesía, el teatro, el artículo periodístico y, sobre todo, el ensayo histórico-didáctico. Nacida en Valencia el 8 de junio de 1852, su obra trascendió a través de un seudónimo con el cual firmaba muchas de sus piezas: Camila Calderón. Aunque su vida personal y su fecha de fallecimiento son desconocidas, su legado como autora continúa siendo relevante, sobre todo en el ámbito teatral, con un repertorio de obras que evidencian sus profundos intereses en las convenciones sociales y las relaciones de género de su época.
Orígenes y contexto histórico
Purificación Llobet nació en un momento de importantes transformaciones sociales, políticas y culturales en España. A lo largo del siglo XIX, el país atravesaba procesos complejos de modernización, que incluían el auge del liberalismo, la revolución industrial y la consolidación de nuevas clases sociales. En este contexto, la mujer española encontraba restricciones significativas para acceder a los mismos derechos y oportunidades que los hombres, especialmente en el ámbito educativo y profesional.
Aunque los detalles sobre su formación académica no son completamente claros, la escritura de Llobet sugiere una profunda formación literaria y una aguda observación de la realidad social de su tiempo. Influenciada por los cambios sociales, su obra refleja las tensiones de una sociedad que aún luchaba por integrar la igualdad de género y la independencia femenina en el discurso público.
Logros y contribuciones
Purificación Llobet fue una escritora prolífica que se dedicó a la creación de obras en varios géneros, pero su mayor impacto provino de sus obras teatrales. Su participación en la prensa periódica también le permitió construir una figura literaria notable. Publicó sus escritos bajo el seudónimo Camila Calderón, lo que era una práctica común para las escritoras de la época que deseaban mantener su anonimato o enfrentarse a la discriminación por el hecho de ser mujeres.
Entre sus trabajos más destacados, se encuentran seis piezas teatrales que han perdurado hasta nuestros días. Estas obras no solo destacan por su estructura narrativa y su aguda observación social, sino también por su crítica a las normas y convenciones de la sociedad burguesa del siglo XIX.
Obras principales
-
El marido y la mujer (1878): Esta fue la primera obra teatral de Llobet, que se estrenó en el Teatro de Variedades de Madrid el 27 de septiembre de 1878. Un juguete cómico escrito en un solo acto, la obra se desarrolla en un balneario y refleja los valores de la comedia burguesa. La trama se centra en Amparo, una mujer que se retira a un balneario tras separarse de su marido. La pieza explora las complejas dinámicas amorosas y culmina en la reconciliación de la pareja.
-
La viuda y la niña (1879): Estrenada el 27 de febrero de 1879, esta obra también es un juguete cómico en un solo acto. Se desarrolla en un jardín y presenta a dos hermanas con personalidades opuestas, lo que genera una serie de críticas a los convencionalismos de la época sobre cómo las mujeres debían comportarse ante los hombres.
-
A media noche (1880): Estrenada el 9 de noviembre de 1880, esta obra sigue la estructura de las anteriores, con un triángulo amoroso como tema central. Aunque el éxito fue considerable, la pieza no alcanza el nivel literario de El marido y la mujer, siendo vista más como una obra ligera.
-
Me voy del cuartel (1882): Presentada el 4 de noviembre de 1882 en el Teatro Martín de Madrid, esta obra trata de un enredo amoroso. A pesar de sus intentos de hacer una crítica social, la pieza está plagada de tópicos y situaciones absurdas que la convierten en una obra menor en el repertorio de Llobet.
-
La papalina de la abuelita (1900): Estrenada en Valencia en el Teatro del Colegio de Nuestra Señora de Loreto el 4 de noviembre de 1900, esta obra infantil narra las travesuras de dos hermanas que crean una cometa utilizando el gorro de su abuela. A pesar de su sencillez, la obra destaca por su enfoque en el público joven.
-
Una hoguera en la nieve: Esta última pieza de Llobet no tiene fecha de estreno confirmada ni evidencia de haber sido impresa. Se conserva en manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid. Al igual que sus obras anteriores, la pieza trata sobre las relaciones amorosas y las diferencias entre los comportamientos de dos maridos.
Momentos clave en la carrera de Purificación Llobet
A lo largo de su carrera, Purificación Llobet presentó sus obras en los teatros más relevantes de Madrid y Valencia, consiguiendo un lugar destacado dentro de la escena teatral de su época. Algunos de los momentos clave incluyen:
-
Estreno de «El marido y la mujer» en el Teatro de Variedades de Madrid en 1878, marcando su debut en la dramaturgia.
-
Éxito de «La viuda y la niña» en 1879, una pieza que, además de sus características cómicas, abordó una crítica a las normas sociales.
-
Presentación de «A media noche» en 1880, que consolidó su estilo como dramaturga, aunque la crítica literaria fuera menos entusiasta.
-
Producción de «La papalina de la abuelita» en 1900, una obra infantil que mostró su versatilidad como autora.
Estas obras reflejan el compromiso de Llobet con la comedia de costumbres, un género teatral que ponía en evidencia las contradicciones y tensiones de la sociedad de su tiempo. A través de sus personajes y situaciones, la autora planteaba preguntas sobre las expectativas sociales, particularmente las relacionadas con las mujeres.
Relevancia actual
Aunque Purificación Llobet no es una figura literaria ampliamente conocida fuera de ciertos círculos especializados, su obra sigue siendo un testimonio valioso de las luchas y las transformaciones que vivió la mujer española durante el siglo XIX. Su interés por las relaciones de pareja y la crítica a los convencionalismos de la época la convierten en una autora que ofrece una perspectiva única sobre la sociedad burguesa del momento.
El interés académico por su trabajo ha crecido en las últimas décadas, con estudios que exploran no solo su contribución al teatro, sino también su impacto en la literatura femenina y su participación en los debates sociales de su tiempo. Aunque gran parte de su obra permanece olvidada, los estudios sobre su vida y su legado continúan siendo una fuente de inspiración para quienes investigan el papel de las mujeres en la literatura española del siglo XIX.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).
-
PAZ Y MELIÁ, Antonio: Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la B.N.M. (2º ed. de Julio Paz, vol. II, [Madrid:1934-35]).
-
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás. Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1994).
-
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico. (Madrid: Castalia, 1991).
-
J.R. Fernández de Cano.
MCN Biografías, 2025. "Llobet, Purificación (1852-?): La escritora española que brilló en el teatro y el ensayo histórico-didáctico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/llobet-purificacion [consulta: 18 de julio de 2025].