Leomarte (1300-1400). El autor medieval que plasmó la historia de Troya en castellano

Leomarte, nacido alrededor de 1300, fue un autor medieval que se destacó por su obra Sumas de historia troyana, un relato épico sobre la legendaria guerra de Troya. Esta obra, escrita en prosa castellana en el siglo XIV, es una de las representaciones más destacadas de la mitología troyana en la literatura medieval española. Su relato, aunque basado en fuentes clásicas, presenta una interpretación única, que contribuyó al imaginario colectivo de la época sobre la guerra de Troya.

Orígenes y contexto histórico

Leomarte nació en un periodo de gran efervescencia cultural en la península ibérica, en el contexto de la Reconquista, cuando los reinos cristianos comenzaban a consolidarse frente al dominio musulmán en el sur de la península. La literatura de este periodo estaba marcada por una fuerte influencia de las obras clásicas, especialmente las de la Grecia y Roma antiguas, pero también por una integración de los saberes árabes y judíos, que circularon ampliamente por los reinos ibéricos.

Durante el siglo XIV, Europa vivía un momento crucial con la consolidación de los reinos nacionales, pero también con los ecos de la Edad Media tardía, marcada por conflictos bélicos y la evolución de las estructuras sociales. En este escenario, el deseo de conectarse con las grandes tradiciones clásicas como la guerra de Troya era algo natural para los intelectuales de la época, que veían en estas narraciones una forma de recuperar el glorioso pasado antiguo.

Leomarte fue parte de esta corriente, y su obra contribuyó a acercar al público castellano los mitos clásicos que formaban parte del imaginario europeo. La Sumas de historia troyana se distingue por ser una de las primeras versiones en lengua castellana que se ocupa de relatar los eventos de la guerra de Troya y sus personajes de manera extensa y accesible.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Leomarte al ámbito literario fue su trabajo sobre la historia de Troya, en particular su versión de la famosa guerra que enfrentó a los griegos contra los troyanos. La Sumas de historia troyana es una obra extensa que, en su momento, representó una verdadera novedad en la literatura medieval española, al ser una de las primeras narraciones en prosa sobre un tema clásico.

El texto de Leomarte está basado en fuentes medievales como el Roman de Troie en francés y las obras historiográficas de Alfonso X, el Sabio, un monarca que promovió la traducción y recopilación de obras literarias y científicas de origen árabe, hebreo y latín. Asimismo, se sabe que Leomarte también utilizó la obra de Guido delle Colonne, otro autor que se interesó por los relatos sobre la guerra de Troya. Sin embargo, la obra de Leomarte no es simplemente una traducción o adaptación de estas fuentes, sino que muestra una visión personal y adaptada a su contexto cultural y literario.

La Sumas de historia troyana no solo fue una de las primeras aproximaciones a los mitos troyanos en la lengua castellana, sino que también desempeñó un papel fundamental en la transmisión de la cultura clásica a través de generaciones. Gracias a obras como la de Leomarte, el relato de la guerra de Troya se mantenía vivo en la literatura medieval, contribuyendo al conocimiento y la preservación de este mito clásico en la península ibérica.

Momentos clave

A lo largo de la obra Sumas de historia troyana, Leomarte narró de forma detallada y extensiva los principales momentos de la guerra de Troya, que, aunque ya conocidos por otras versiones, en su relato cobran una nueva dimensión en el contexto medieval. Entre los momentos clave de la obra se encuentran:

  1. La causa del conflicto: El relato de la disputa entre los dioses que lleva a la guerra, especialmente el juicio de Paris, que termina con la elección de la diosa Afrodita como la más bella, un evento que será determinante para el inicio del conflicto.

  2. La llegada de los héroes griegos: La narración de la llegada de los héroes como Aquiles, Odiseo, y Agamenón, quienes son figuras centrales en la guerra.

  3. El sitio de Troya: Descripción de cómo los griegos sitiaron la ciudad, incluyendo las tácticas bélicas y la famosa construcción del caballo de Troya, un episodio crucial que marca el fin de la ciudad.

  4. La caída de Troya: El relato de la caída final de la ciudad, la destrucción de las murallas y la muerte de los más importantes héroes troyanos.

  5. El regreso de los héroes: El destino de los héroes griegos tras la victoria, con particular énfasis en las aventuras de Odiseo, quien, como es conocido, no regresa a casa de inmediato y tiene que enfrentarse a múltiples desafíos en su largo regreso.

La obra de Leomarte presenta estos momentos con un estilo narrativo que refleja las influencias literarias medievales, utilizando una prosa elegante pero accesible para la audiencia de la época.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Leomarte y su Sumas de historia troyana siguen siendo de gran interés para los estudiosos de la literatura medieval, la historia de la transmisión de los mitos clásicos, y la evolución de la prosa castellana. Aunque la obra no es tan conocida como otras grandes producciones literarias de la Edad Media, sigue siendo un testimonio fundamental de la influencia de los relatos clásicos en la península ibérica.

La Sumas de historia troyana permite conocer mejor cómo los autores medievales reinterpretaron los mitos clásicos y los adaptaron a su propio contexto cultural y religioso. Esta obra refleja no solo el conocimiento de la guerra de Troya en la Edad Media, sino también el proceso de transmisión del saber clásico a través de traducciones, adaptaciones y recreaciones literarias que ocurrieron en Europa durante siglos.

Además, la obra de Leomarte tiene una especial relevancia en los estudios sobre el Renacimiento literario en España, pues forma parte de un movimiento intelectual más amplio que buscaba recuperar y celebrar el pasado clásico. A través de textos como el de Leomarte, los autores medievales prepararon el terreno para los grandes poetas y escritores del Siglo de Oro español, que, en muchos casos, continuaron explorando los temas clásicos.

La Sumas de historia troyana también ha sido objeto de estudios filológicos y literarios que han permitido descubrir detalles sobre la lengua castellana medieval, su evolución, y la influencia de otras lenguas y culturas en la literatura española. De este modo, Leomarte no solo contribuyó a la preservación de la historia de Troya, sino también al desarrollo de la lengua y la literatura en la península ibérica.

Bibliografía

REY, A. ed., Sumas de historia troyana de Leomarte, Madrid, 1932.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Leomarte (1300-1400). El autor medieval que plasmó la historia de Troya en castellano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/leomarte [consulta: 18 de julio de 2025].