Raúl Lastiri (1915-1978): El hombre que asumió la presidencia en un momento crítico de la historia argentina

Raúl Lastiri, nacido en Buenos Aires en 1915, es una figura central en la historia argentina de la década de 1970. Su paso por la presidencia de la República Argentina fue breve, pero significativo en un periodo de profundos cambios políticos y sociales. Lastiri asumió la presidencia de la Nación el 13 de julio de 1973, en un contexto de intensas disputas internas dentro del movimiento peronista y un país marcado por la polarización política. A pesar de su corto mandato, su figura es clave para entender los convulsos años previos al regreso de Juan Domingo Perón al poder.

Orígenes y contexto histórico

Raúl Lastiri nació en 1915 en la ciudad de Buenos Aires. Desde su juventud, estuvo involucrado en la política argentina, militando en un movimiento anticomunista. Durante los primeros años de su vida política, Lastiri se alineó con los sectores más conservadores, combatiendo diversas formas de ideología izquierdista que ganaban fuerza en el país. Este perfil ideológico lo acercó a los círculos de poder de la Argentina de mediados del siglo XX, un país en constante movimiento debido a los cambios en el panorama político mundial y local.

A lo largo de la década de 1940, Lastiri se incorporó a la política institucionalizada por el golpe de estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Entre 1941 y 1951, fue parte del directorio de la Asociación Mutual de Previsión del Ministerio de Comunicaciones, una experiencia que consolidó su posición dentro del aparato estatal. Durante este período, también ocupó cargos importantes, como el de secretario de Comunicaciones, y de Informaciones de la Presidencia de la Nación. Además, fue presidente de la Empresa Mixta Telefónica, una empresa clave en el sector de las telecomunicaciones en Argentina.

El compromiso de Lastiri con la política de su tiempo se intensificó al estrechar relaciones con figuras del peronismo. En 1965, estuvo involucrado en la Secretaría de María Estela Martínez, esposa del general Juan Domingo Perón. Esta conexión política marcaría el rumbo de su carrera, especialmente cuando Perón retornó a la Argentina tras un largo exilio.

Logros y contribuciones

Raúl Lastiri fue un hombre que se destacó por su habilidad para tejer alianzas políticas y por su capacidad de adaptarse a los cambios. En 1969, al colaborar con Jerónimo Remorino, delegado de Perón en Buenos Aires, conoció a Norma López Rega, hija de José López Rega, secretario personal de Perón durante su exilio en Madrid. Con Norma, Lastiri contrajo matrimonio, lo que consolidó aún más su vínculo con el peronismo.

En 1972, Lastiri y su esposa asumieron la dirección de la revista Las Bases, un medio de expresión del Movimiento Nacional Peronista, lo que reforzó su influencia dentro del movimiento. Su trayectoria lo llevó a ser electo diputado nacional por el FREJULI, la coalición peronista que emergió en 1973. En esa misma elección, Lastiri fue elegido presidente de la Cámara de Diputados, consolidándose como una figura clave dentro de la política argentina de la época.

Momentos clave de su presidencia

El 13 de julio de 1973, Raúl Lastiri asumió la presidencia de la Nación tras la renuncia del presidente Héctor Cámpora y la de su vicepresidente, Vicente Solano Lima. Ante la ausencia del presidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet, Lastiri se convirtió en el sucesor legal que preveía la ley de acefalia. Este episodio fue interpretado por algunos sectores como una «revuelta palaciega», en la que los sectores más moderados del peronismo, en representación de figuras como el ministro de Bienestar Social José López Rega, desplazaron a los sectores más revolucionarios encarnados en Cámpora.

Durante los tres meses que duró su mandato, Lastiri enfrentó intensos enfrentamientos internos dentro del movimiento peronista, con fuertes confrontaciones entre la derecha y la izquierda peronista. En este contexto, se produjo el asesinato de José Ignacio Rucci, secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), quien fue considerado un hombre de confianza de Perón. Este atentado fue atribuido a la izquierda peronista en represalia por el avance de la derecha dentro del aparato estatal, proceso del que Lastiri fue responsabilizado.

Al asumir la presidencia, Lastiri tomó decisiones clave en la conformación de su gabinete. Confirmó a la mayoría de los ministros de Cámpora, con excepción de Esteban Righi, ministro del Interior, y Juan Carlos Puig, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, a quienes consideró representantes de la izquierda peronista. Durante su mandato, las tensiones entre estos sectores políticos se intensificaron, contribuyendo al clima de inestabilidad que caracterizó aquellos meses.

La transición y el regreso de Perón

Conforme a las leyes constitucionales, Lastiri debía convocar elecciones presidenciales en un plazo de noventa días. El 23 de septiembre de 1973, se celebraron las elecciones que dieron como resultado la victoria de Juan Domingo Perón, quien, acompañado por su esposa María Estela Martínez, asumió la presidencia el 12 de octubre de ese mismo año. Con el regreso de Perón, Lastiri dejó la presidencia y volvió a ocupar su puesto en la Cámara de Diputados, donde continuó desempeñando un papel importante en la política argentina.

La transición hacia el gobierno de Perón fue un momento de gran relevancia para la historia argentina, ya que marcó el retorno del líder peronista tras casi dos décadas de exilio. Lastiri, como parte de este proceso, desempeñó un papel de intermediario entre los sectores más moderados y los más radicalizados del peronismo, aunque su figura se asoció más a la parte conservadora de este movimiento.

Funciones diplomáticas y persecución posterior

Tras su paso por la presidencia, Lastiri continuó su carrera política en el ámbito diplomático. Fue asignado a diversas embajadas, incluyendo las de Estados Unidos, Paraguay y Chile, donde representó los intereses de Argentina. Sin embargo, con el golpe de estado de 1976, que instauró la dictadura del «Proceso de Reorganización Nacional», Lastiri sufrió la persecución política que alcanzó a muchos de los integrantes del gobierno constitucional depuesto.

El nuevo régimen dictatorial incluyó a Lastiri en un acta de responsabilidad institucional, lo que significaba que sus bienes serían embargados y él mismo sería privado de su libertad. A pesar de su grave estado de salud, Lastiri fue confinado en el penal de Magdalena, en la provincia de Buenos Aires. Posteriormente, debido a su condición, fue trasladado a arresto domiciliario en 1977.

Relevancia actual

El legado de Raúl Lastiri sigue siendo un tema de debate en la historia de la política argentina. Su breve presidencia y su vínculo con figuras como José López Rega y Juan Domingo Perón lo posicionan como una pieza clave en la transición hacia el regreso de Perón al poder. A pesar de su implicación en la polarización interna del peronismo y de los trágicos eventos ocurridos durante su mandato, Lastiri jugó un papel importante en un momento crucial de la historia argentina.

Su figura ha sido vista por algunos como la representación de la moderación dentro del peronismo, mientras que para otros, su ascenso al poder y su vinculación con la derecha peronista lo hacen responsable de los enfrentamientos internos que marcaron su breve tiempo como presidente. La ambigüedad de su legado, junto con su rol en los eventos que condujeron a la vuelta de Perón y al posterior golpe de estado, lo han convertido en un personaje complejo, cuya historia merece ser analizada con detenimiento.

Por todo esto, la figura de Raúl Lastiri sigue siendo relevante para entender la compleja historia política de la Argentina de los años 70, un período que definió el destino del país durante las décadas siguientes.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Raúl Lastiri (1915-1978): El hombre que asumió la presidencia en un momento crítico de la historia argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lastiri-raul [consulta: 18 de junio de 2025].