Lasker-Schüler, Else (1869-1945)


Escritora alemana nacida en Elberfeld en 1869 y fallecida en Jerusalén en 1945.

Educada en el seno de una familia de la alta burguesía judía, contrajo matrimonio en 1894 con el médico Berthold Lasker, y se trasladó con él a Berlín. Su matrimonio duró tan sólo cinco años, pero la ciudad de Berlín encendió el talento artístico de la escritora, que frecuentó allí algunos círculos bohemios, en torno a Julius Hart, E. Mühsam y P. Hille. En 1903 contrajo nuevamente matrimonio, esta vez con H. Walden, que más tarde sería redactor de la revista «Der Sturm» (La tormenta), a la par que trabó amistad con numerosos artistas, entre los que se contaban G. Benn, Th. Däubler, G. Grosz, W. Herzfelde, O. Kokoschka, F. Marc, R. Schickele, P. Zech y K. Kraus, quien apoyó siempre el trabajo de Lasker-Schüler tras su separación del segundo marido.

En 1933 emigró a Suiza y realizó dos viajes a Palestina, en 1934 y 1937, respectivamente. Su obra fue incluida por los nacionalsocialistas en el índice de libros prohibidos y fue desnaturalizada en 1938. En 1939 se trasladó definitivamente a Palestina, donde falleció en 1945.

Su prosa temprana, Die Nächte Tino von Bagdads (Las noches de Tino de Bagdad, 1907), la novela epistolar Mein Herz (Mi corazón, 1912) sobre la bohemia berlinesa y su historia imperial Der Malik (El malik, 1919), una serie de cartas ficticias escritas a Franz Marc, caído en la guerra, recuerdan en mucho algunos tonos de la literatura oriental, de lo cual dan buena muestra también los dibujos y las ilustraciones que acompañan los textos, pues la escritora sentía una gran atracción por las fuentes orientales, cristianas y judías. La lírica de Else Lasker-Schüler, sin duda una de las más significativas poetisas en lengua alemana, preparó el terreno del Expresionismo. Sus composiciones poéticas encierran una metafórica rica y desacostumbrada, que en forma evocadora o elegíaca recoge sentimientos como el amor, la tristeza o la penosa existencia del pueblo judío, una temática esta última que se repite en las Hebräische Balladen (Baladas hebreas, 1913) que, sin lugar a dudas, contribuyeron de manera decisiva a fomentar su fama como escritora judía. El tema de la persecución de los judíos es también el tema central de Arthur Aronymus und seine Väter (Arturo Aronymus y sus padres, 1932), que, junto con Die Wupper (Los Wupper, 1910) y Ichundich (Yoyyo, editada póstumamente en 1980), conforma el total de su producción teatral. Sus últimas obras están profundamente marcadas por las tradiciones judías y la religiosidad, así como por la soledad del exilio.