Manuel Lasala (1732-1798). El poeta e historiador que dejó huella en la cultura española e italiana
Manuel Lasala fue un destacado poeta e historiador español, nacido alrededor de 1732 en Valencia y fallecido, según diversas versiones, en 1798 en Bolonia o en 1802 en Valencia. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a las letras y una trayectoria llena de cambios y desafíos, especialmente debido a su expulsión de España, lo que lo llevó a Italia, donde cultivó su pasión por la literatura y se vinculó estrechamente con las principales academias literarias de la época. A lo largo de su vida, Lasala no solo destacó como escritor, sino también como un pensador de gran relevancia que dejó un legado importante en el ámbito cultural europeo.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Lasala nació en un contexto histórico que fue testigo de importantes transformaciones políticas y culturales en España y Europa. Durante su juventud, España atravesaba una etapa de consolidación de las ideas ilustradas, que promovían una nueva visión del conocimiento, la ciencia y la cultura. Lasala, influenciado por esta corriente, se unió a la orden de los jesuitas, una comunidad religiosa conocida por su énfasis en la educación, el conocimiento y la formación intelectual.
Lasala se dedicó principalmente a la enseñanza en Valencia, donde impartió clases de lenguas antiguas, retórica, poesía y historia, áreas en las que destacó por su conocimiento y profundidad. Sin embargo, su carrera académica en España se vio interrumpida por los hechos que llevaron a la expulsión de los jesuitas en 1767, un episodio crucial en la historia de la España del siglo XVIII. Este evento obligó a Lasala y a muchos de sus compañeros a abandonar el país y a buscar refugio en otros lugares de Europa.
Logros y contribuciones
Una vez en Italia, Manuel Lasala se estableció en Bolonia, donde continuó su labor literaria y académica. En esta ciudad, se rodeó de los intelectuales más influyentes de la época, participando activamente en las academias literarias italianas. Fue miembro de varias de ellas, como los Fuertes, los Arcades, los Alborigenses y los Inescrutables, todas ellas centros de gran prestigio en el ámbito cultural europeo. En estas academias, Lasala no solo cultivó su amor por la literatura, sino que también desarrolló su faceta de historiador y poeta, compartiendo su obra con los más destacados pensadores de su tiempo.
Lasala fue un prolífico escritor que dejó una amplia producción literaria. Su obra más destacada, Ensayo sobre la historia general antigua y moderna, refleja su profundo interés por la historia, tanto de la antigüedad como de los tiempos contemporáneos. En esta obra, Lasala muestra su habilidad para analizar los eventos históricos y ponerlos en perspectiva, contribuyendo al conocimiento histórico de su época.
A lo largo de su vida, también escribió varias tragedias, entre las cuales destacan José descubierto por sus hermanos, Sancho Abarca, El sacrificio de Jefte, Ormesinda y Luisa Miranda. Estas obras, que combinan el drama clásico con la visión personal del autor, muestran su maestría en la creación de personajes complejos y situaciones profundas. En ellas, Lasala demuestra su dominio de la literatura dramática, una disciplina que cultivó con gran pasión.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Manuel Lasala vivió una serie de momentos clave que definieron su trayectoria y su legado literario:
-
Ingreso en la orden de los jesuitas: Su vinculación con la orden fue crucial, ya que le permitió formarse intelectualmente y desarrollar una carrera académica que lo marcaría para siempre.
-
Expulsión de los jesuitas: El edicto de expulsión en 1767 cambió su vida por completo, obligándolo a abandonar España y trasladarse a Italia, lo que le permitió expandir su horizonte intelectual.
-
Establecimiento en Bolonia: En esta ciudad, Lasala consolidó su carrera literaria y académica, asociándose con importantes figuras de la cultura italiana.
-
Miembro de las academias italianas: Su ingreso en las academias de los Fuertes, los Arcades, los Alborigenses y los Inescrutables le brindó una plataforma para compartir sus ideas y obras, lo que consolidó su reputación en el ámbito literario europeo.
-
Publicación de sus obras: Lasala dejó una rica producción literaria, que incluyó ensayos históricos y tragedias, obras que siguen siendo un referente en el estudio de la literatura y la historia del siglo XVIII.
Relevancia actual
A pesar de que la figura de Manuel Lasala no es tan conocida en la actualidad como la de otros escritores de su época, su contribución a la literatura y la historia sigue siendo relevante. Su enfoque en la enseñanza y la profundización en los temas clásicos, como la retórica y la historia antigua, lo colocan como un puente entre el siglo XVIII y las generaciones posteriores de escritores e historiadores. Además, su obra dramática y sus estudios sobre los poetas castellanos siguen siendo una fuente importante para el estudio de la literatura española y la historia cultural de su tiempo.
Lasala también tiene un lugar en la historia como miembro destacado de la ilustración española e italiana. Su obra refleja la intersección de las ideas ilustradas con las tradiciones literarias europeas, lo que lo convierte en un referente para los estudiosos de la cultura de la época.
Obras principales
Manuel Lasala dejó un legado literario valioso que incluye una serie de trabajos clave. Entre ellos destacan:
-
Ensayo sobre la historia general antigua y moderna: Un estudio profundo sobre los principales eventos históricos, tanto antiguos como modernos.
-
Noticia sobre los poetas castellanos: Un análisis detallado de la poesía española, donde Lasala aporta una visión crítica y detallada de los poetas más influyentes de la literatura española.
-
José descubierto por sus hermanos: Una de sus tragedias más conocidas, que refleja la habilidad de Lasala para explorar temas universales a través del drama.
-
Sancho Abarca: Otra tragedia que muestra la capacidad del autor para tratar temas históricos con un enfoque dramático.
-
El sacrificio de Jefte: Un trabajo que aborda temas de sacrificio y moralidad, propios de las tragedias clásicas.
-
Ormesinda: Una obra que demuestra la maestría de Lasala en el uso del drama para explorar las complejidades humanas.
-
Luisa Miranda: Una tragedia que cierra el ciclo de sus grandes trabajos teatrales, destacándose por su profunda carga emocional.
El legado de Manuel Lasala sigue vivo en su obra, que ha influido tanto en la literatura española como en la historia de la cultura europea. Su capacidad para fusionar el estudio histórico con la literatura dramática lo coloca en un lugar destacado en la historia de la literatura del siglo XVIII.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Lasala (1732-1798). El poeta e historiador que dejó huella en la cultura española e italiana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lasala-manuel [consulta: 24 de junio de 2025].