Larrea Palacín, Arcadio de (1907-VVVV): El legado del folklorista español que preservó la cultura popular

Arcadio de Larrea Palacín (1907-VVVV) fue un escritor, musicólogo y periodista español cuya labor se destaca principalmente en el campo del folklore y la etnología musical. Nacido en Echávarri, Navarra, su influencia se extendió principalmente por Aragón, Andalucía y las colonias españolas en África, regiones que fueron fuente constante de inspiración en su trabajo. Reconocido como uno de los folkloristas más prolíficos de España, Larrea Palacín desempeñó un papel fundamental en la recopilación y preservación de valiosos elementos de la cultura popular española, aunque su metodología científica fue objeto de debate debido a su irregularidad y falta de sistematización.

Orígenes y contexto histórico

Arcadio de Larrea Palacín nació en 1907 en la pequeña localidad de Echávarri, en Navarra, una región con una rica tradición cultural que influiría notablemente en su obra. En una época en la que el folklore y la música popular no gozaban del reconocimiento y la sistematización que tienen en la actualidad, Larrea Palacín supo identificar la importancia de preservar las manifestaciones culturales que corrían el riesgo de perderse.

A lo largo de su vida, España vivió períodos de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales, lo que también impactó en la concepción de la identidad nacional y el resurgimiento de las tradiciones populares. Fue en este contexto histórico que el trabajo de Larrea Palacín cobró especial relevancia. Mientras el país se enfrentaba a la posguerra civil, la dictadura franquista y los cambios sociales, el folklorista centró su atención en recoger y transmitir las raíces culturales de diferentes regiones españolas, sin importar las adversidades del momento.

Su obra no solo se limitó a la península ibérica, sino que también incluyó la recopilación de elementos culturales de las colonias españolas en África, una faceta que lo hizo aún más relevante en el ámbito etnológico.

Logros y contribuciones

El trabajo de Larrea Palacín se distingue principalmente por su esfuerzo para preservar las canciones, romances, cuentos y leyendas populares de diversas regiones de España y las colonias africanas. Aunque su metodología no fue completamente científica ni sistemática, su aporte al campo del folklore es incuestionable, ya que logró conservar una gran cantidad de testimonios culturales que, de no haber sido por él, probablemente se habrían perdido con el paso del tiempo.

Entre sus principales contribuciones, destacan las colecciones de canciones populares, las cuales no solo ofrecen una visión de las tradiciones de las diferentes regiones, sino también una interpretación de la evolución de la música popular en un contexto histórico determinado.

Obras más destacadas de Larrea Palacín

  1. Villancicos populares (1950): Esta obra recopiló los villancicos tradicionales de España, dándoles una nueva vida y permitiendo que las generaciones futuras pudieran disfrutar de ellos y comprender su importancia cultural.

  2. El dance aragonés y las representaciones de Moros y Cristianos (1952): Una obra que profundiza en las danzas tradicionales de Aragón y las representaciones populares de los Moros y Cristianos, elementos fundamentales del folklore de esta región.

  3. Cuentos populares de los judíos del Norte de Marruecos (1952): Larrea Palacín se interesó por la preservación de las leyendas y cuentos orales de comunidades judías en el norte de Marruecos, una faceta que pone en evidencia su visión de la riqueza cultural que existía más allá de las fronteras españolas.

  4. Peinados bujebas (1953): Una obra que explora las costumbres y tradiciones del pueblo bujeba en Guinea española, lo que resalta la mirada de Larrea Palacín hacia las colonias africanas y su contribución al estudio del folklore en ese contexto.

  5. Cancionero judío del Norte de Marruecos (1952-1954): Recopilación que, como su título indica, incluye canciones populares de los judíos del norte de Marruecos, aportando una visión única sobre el mundo musical de esta comunidad.

  6. Leyendas y cuentos bujebas de la Guinea española (1955): Continúa con su trabajo en Guinea, documentando las leyendas y relatos del pueblo bujeba, un aspecto fundamental de la tradición oral africana.

  7. A la rueda rueda (1955): Un compendio de canciones infantiles populares en España, que buscaba recuperar las melodías y juegos tradicionales de la niñez.

  8. Canciones juglarescas de Ifni (1956) y Canciones populares de Ifni (1957): Estos libros son un reflejo de la cultura musical de la región de Ifni, una de las colonias españolas en África, y su importancia dentro del conjunto del folklore español.

  9. El folklore y la escuela (1958): Una obra teórica donde Larrea Palacín discute cómo el folklore debe ser transmitido y preservado en el ámbito escolar.

  10. Cuentos gaditanos (1959): Recopilación de cuentos populares de Cádiz, una de las regiones con mayor tradición oral del sur de España.

  11. La canción andaluza. Ensayo de etnología musical (1961): Una obra clave en la que el autor analiza la canción andaluza desde un punto de vista etnológico y musical, estableciendo conexiones entre la música popular de Andalucía y las tradiciones de otros lugares del mundo.

Estas obras, junto con otras más, no solo fueron fundamentales para preservar la cultura popular española, sino también para ayudar a la investigación etnológica y musical en su tiempo.

Momentos clave en la vida de Arcadio de Larrea Palacín

La vida de Arcadio de Larrea Palacín estuvo marcada por varias etapas y momentos cruciales que reflejaron su creciente influencia en el mundo del folklore y la etnología. A continuación, se enumeran algunos de los hitos más importantes de su carrera:

  1. Inicios en el periodismo: Comenzó su carrera como periodista, lo que le permitió acceder a una amplia red de información y contactos. Fue esta actividad la que le proporcionó la base para adentrarse en el estudio y la recopilación del folklore popular.

  2. El primer contacto con la música popular: Durante sus primeros años, Larrea Palacín desarrolló una gran fascinación por la música popular y las tradiciones orales de España, lo que lo llevó a emprender su labor de recopilación en diversas regiones.

  3. Viajes por las colonias africanas: Un momento fundamental en su carrera fue cuando empezó a viajar por las colonias españolas en África, especialmente Guinea y Ifni, donde recopiló leyendas y canciones que ahora forman una parte esencial de su legado.

  4. Reconocimiento como folklorista: A medida que pasaron los años, Larrea Palacín fue reconocido como uno de los principales referentes en el ámbito del folklore y la etnología musical en España. Su trabajo dejó una huella indeleble en el estudio de la cultura popular española.

  5. Últimos años y legado: Aunque su trabajo nunca fue completamente aceptado por la comunidad académica debido a su metodología irregular, su impacto en la preservación de las tradiciones populares sigue siendo un referente fundamental para investigadores y estudiosos.

Relevancia actual

El legado de Arcadio de Larrea Palacín sigue siendo una pieza clave en el estudio del folklore y la música popular española. Aunque su enfoque no cumplió con todos los estándares científicos de la época, su trabajo sigue siendo fundamental para comprender la evolución de la música y las tradiciones orales en España y sus colonias africanas. En la actualidad, sus obras son consultadas por investigadores y estudiosos del folklore y la etnología, quienes continúan reconociendo la importancia de su labor en la conservación de la cultura popular.

Además, su enfoque interdisciplinario y su interés por la cultura popular de diversas regiones del mundo han inspirado a nuevas generaciones de folkloristas a seguir sus pasos, adaptando sus métodos a los estándares modernos pero sin perder de vista el objetivo original de Larrea Palacín: preservar las tradiciones orales y musicales de las comunidades populares.

La riqueza de sus colecciones, su mirada atenta a las costumbres más variadas y su dedicación a la investigación cultural continúan siendo una referencia fundamental para quienes desean comprender las raíces del folklore y la música tradicional en España y sus antiguas colonias africanas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Larrea Palacín, Arcadio de (1907-VVVV): El legado del folklorista español que preservó la cultura popular". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/larrea-palacin-arcadio-de [consulta: 17 de junio de 2025].