Luis Lacasa (1899-1966): El arquitecto que fusionó el urbanismo moderno con el exilio

Luis Lacasa fue un arquitecto español cuyo legado en el urbanismo y la arquitectura moderna dejó una huella profunda en la historia de la arquitectura contemporánea. Nacido en Ribadesella (Asturias) en 1899 y fallecido en Moscú en 1966, su vida y obra fueron un reflejo de la turbulenta época que le tocó vivir, marcada por los cambios sociales y políticos, el exilio y la búsqueda constante de nuevas formas de entender la arquitectura. Su carrera, que comenzó en España, le llevó a diversas partes del mundo, destacándose especialmente en la construcción de proyectos emblemáticos y en el desarrollo de una teoría urbanística avanzada para su tiempo.

Orígenes y formación académica

Luis Lacasa nació en un contexto de transformación para la arquitectura española, en una época en la que el país aún vivía los efectos de la Revolución Industrial y el modernismo europeo. A lo largo de su formación, Lacasa se caracterizó por su curiosidad intelectual y su profundo interés por las innovaciones tecnológicas y urbanísticas.

Realizó los tres primeros cursos de arquitectura en Barcelona, donde comenzó a forjar las bases de su carrera. En 1918, su familia se trasladó a Madrid, donde continuó sus estudios y completó la carrera en 1921. En esta etapa, Lacasa se rodeó de grandes figuras de la arquitectura española de la época, como Arnal, Mercadal o Colás, quienes también se destacaron en el panorama arquitectónico del país.

Poco después de terminar sus estudios en Madrid, Lacasa se trasladó a Alemania con el objetivo de ampliar sus conocimientos sobre la técnica del hormigón armado, pero fue en Dresde, donde se especializó en urbanismo en la Oficina de Urbanización. Durante su estancia en Alemania (1921-1923), Lacasa tuvo la oportunidad de estudiar las vanguardias arquitectónicas europeas y de conocer en profundidad el urbanismo alemán, inglés y francés. Fue también en este periodo cuando tuvo la oportunidad de visitar la Bauhaus, la escuela de arquitectura más influyente de la época, lo que dejó una profunda marca en su visión de la arquitectura moderna.

La carrera profesional y los logros en España

Al regresar a España en 1923, Luis Lacasa rápidamente se dio a conocer por su labor en el ámbito del urbanismo. Sus conferencias sobre el urbanismo alemán y sus publicaciones en la revista Arquitectura, donde se incorporó al comité de redacción en 1924, lo posicionaron como uno de los referentes del urbanismo moderno en España. Además, ganó numerosos concursos de arquitectura y urbanismo, lo que le permitió consolidarse como un arquitecto de prestigio.

Algunos de los concursos más destacados en los que participó incluyen el concurso para la Fundación Rockefeller (1927-28), en colaboración con Sánchez Arcás; el concurso para el Hospital Provincial de Logroño (1930); el concurso para el Hospital Provincial de Toledo (1931), en conjunto con Sánchez Arcás y Solana; el concurso para los pueblos en los márgenes regables del Guadalquivir (1934), junto a Martí, Esteban de la Mora y Torroja; y el concurso para el Plan de Extensión de Logroño (1935).

Además, Lacasa fue uno de los organizadores del I Congreso Nacional de Urbanismo y participó activamente en el XI Congreso de Arquitectura en 1925. En 1930, también formó parte en la creación del Colegio de Arquitectos, un paso importante en la institucionalización de la arquitectura en España.

Gracias a su destacado trabajo en el urbanismo, Lacasa fue nombrado en 1927 para trabajar en la Oficina Técnica de la Ciudad Universitaria, un proyecto emblemático de la Segunda República española. En este contexto, Lacasa colaboró en el planeamiento local y en la construcción de obras como los campos de deporte (1930) y un grupo de residencias con dormitorios, biblioteca, sala de reuniones, comedor y cocina (1935). A partir de 1931, también estuvo al frente de la Oficina de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid, donde trabajó en proyectos de extensión y reforma de la ciudad.

El Pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1937

Una de las obras más destacadas de Luis Lacasa fue su participación como Arquitecto Jefe en la construcción del Pabellón de España en la Exposición Universal de París en 1937. Este pabellón fue un símbolo de la resistencia republicana durante la Guerra Civil Española, y Lacasa colaboró en su construcción con el arquitecto J.L. Sert, quien también desempeñó un papel fundamental en la arquitectura contemporánea de la época. El pabellón fue un proyecto que reflejaba la vanguardia y el compromiso político de la España republicana en un contexto internacional complejo y marcado por el conflicto bélico.

El exilio y su trabajo en la Unión Soviética

La vida de Luis Lacasa dio un giro dramático con el estallido de la Guerra Civil Española. Tras la derrota republicana en 1939, Lacasa se vio obligado a exiliarse. Se trasladó a la Unión Soviética, donde continuó su carrera profesional como arquitecto. En Moscú, Lacasa trabajó como arquitecto en la Academia de Arquitectura de la URSS hasta 1941. Su trabajo en el país socialista le permitió seguir desarrollando su visión arquitectónica, aunque en un contexto radicalmente diferente al que había vivido en España.

En 1960, después de un viaje a España que no resultó favorable para él, Lacasa regresó a Moscú, donde trabajó en el Instituto de Historia del Arte de la Academia de Ciencias. En este instituto, dedicó sus esfuerzos a la investigación sobre la arquitectura contemporánea de Occidente, publicando varios trabajos relevantes en los que reflexionaba sobre las corrientes arquitectónicas más avanzadas de su tiempo.

Legado y trascendencia

Luis Lacasa dejó un legado significativo en el campo de la arquitectura y el urbanismo, no solo por sus proyectos y diseños, sino también por sus contribuciones teóricas y su capacidad para comprender las tendencias arquitectónicas internacionales. Su obra, marcada por su pasión por el urbanismo y su vínculo con las vanguardias europeas, sigue siendo una referencia para arquitectos y urbanistas contemporáneos.

A pesar de que la mayor parte de su carrera se desarrolló en el exilio, su influencia perduró en la evolución de la arquitectura española y en la reflexión sobre el urbanismo moderno. Lacasa no solo fue un arquitecto de renombre, sino también un pensador cuya obra ayudó a introducir nuevas ideas sobre la organización del espacio urbano y la funcionalidad en las ciudades contemporáneas.

Bibliografía

  • Benévolo, L.Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

  • Bru, E. y Mateo, J.L.Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.

  • Chueca Goitia, F.Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.

  • Frampton, K.Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

  • Flores, C.Arquitectura Española Contemporánea, Tomo I y II. Aguilar, Madrid, 1989.

  • Lacasa, L.Escritos. Madrid, Ed. José Porrua, 1976.

  • V V.A A.Arquitectura Española Contemporánea, Tomos I y II. El Croquis, Madrid, 1989.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Luis Lacasa (1899-1966): El arquitecto que fusionó el urbanismo moderno con el exilio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lacasa-luis [consulta: 18 de julio de 2025].