Kolingba, André (1935-VVVV): Un líder en la turbulenta historia de la República Centroafricana
André-Dieudonné Kolingba, conocido simplemente como André Kolingba, fue una figura clave en la política de la República Centroafricana. Nacido el 12 de agosto de 1935 en Bangui, capital del país, Kolingba fue un político, militar y presidente de la República entre 1981 y 1983. Su legado está marcado por una serie de acontecimientos que definieron no solo su carrera, sino también la historia política del país en la segunda mitad del siglo XX. Este artículo explora los orígenes de Kolingba, su ascenso al poder, su régimen presidencial, y la influencia que ejerció en la política centroafricana, especialmente después de su salida del poder.
Orígenes y contexto histórico
Kolingba nació en una familia perteneciente a la tribu Yakoma, una de las comunidades más influyentes en el norte de la República Centroafricana. Como joven prometedor, Kolingba optó por seguir una carrera en el ejército, enlistándose en las fuerzas francesas. Durante la época de la Indochina, sirvió como miembro del ejército colonial francés, participando en diversas campañas. Este vínculo con el ejército francés se extendió después de la independencia de la República Centroafricana en 1960, ya que el país seguía bajo la influencia de Francia, especialmente en términos militares y políticos.
A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, la política centroafricana estuvo marcada por la inestabilidad. Tras la independencia, el país vivió varios cambios de liderazgo, incluyendo el golpe de Estado de Jean-Bédel Bokassa en 1966 y los intentos posteriores de restaurar la democracia bajo el liderazgo de David Dacko. Sin embargo, Kolingba, un militar ambicioso, se encontraba en el centro de los eventos que cambiarían el rumbo de la historia política de la nación.
Logros y contribuciones
El 30 de julio de 1981, Kolingba fue nombrado comandante en jefe del Estado Mayor del Ejército con el rango de general, un puesto clave en la estructura militar del país. Esta posición le permitió tener una gran influencia sobre los asuntos nacionales. Su oportunidad para asumir el poder llegó el 1 de septiembre de 1981, cuando llevó a cabo un golpe de Estado contra el presidente David Dacko. El golpe fue relativamente rápido y eficaz, y Kolingba suspendió la Constitución, disolvió los partidos políticos y asumió el control total del país como jefe de un Comité Militar para la Recuperación Nacional (CMRN), además de ocupar el ministerio de Defensa y Veteranos de Guerra.
La transición hacia el poder civil fue gradual, pero significativa. El 21 de septiembre de 1985, Kolingba, como parte de un proceso de estabilización política, disolvió el CMRN y se autoproclamó «jefe del Estado». Al mismo tiempo, nombró un gobierno mayoritariamente civil presidido por él mismo. Kolingba continuó manteniendo el control sobre el ministerio de Defensa. Para consolidar su poder, el 21 de noviembre de 1986, se celebró un referéndum en el que se aprobó una nueva Constitución que establecía el partido único en la nación: la Unión Democrática Centroafricana (RDC). Con el nuevo marco legal, Kolingba fue elegido presidente el 29 de noviembre de 1986 sin oposición.
Durante su mandato, Kolingba buscó implementar una serie de reformas que buscaban dar estabilidad al país, aunque su régimen estuvo marcado por la concentración de poder en manos de su partido. La influencia del ejército en la política seguía siendo considerable, y su control sobre los medios de comunicación y la oposición política fue absoluto.
Momentos clave en su presidencia
A pesar de la aparente estabilidad que Kolingba logró, su régimen estuvo rodeado de tensiones y desafíos. Uno de los momentos más importantes de su gobierno fue la transición hacia un sistema multipartidista. En 1991, Kolingba cedió a la presión internacional y comenzó a permitir la existencia de partidos políticos de oposición. El 31 de agosto de 1991, autorizó el multipartidismo, siguiendo las pautas que el gobierno francés había recomendado para los países francófonos en África.
Sin embargo, a pesar de los cambios hacia un sistema más abierto, las elecciones de 1992 no fueron satisfactorias para Kolingba. En los comicios generales celebrados el 25 de octubre de 1992, la oposición ganó una victoria rotunda, aunque la Corte Suprema de la República Centroafricana anuló los resultados. Kolingba prorrogó su mandato por un año, pero en las elecciones de 1993, tanto las presidenciales como las legislativas, su partido, la RDC, sufrió una derrota significativa. Kolingba quedó en cuarto lugar en las elecciones presidenciales con solo el 12,1% de los votos, mientras que su partido obtuvo solo 13 de los 85 escaños en la Asamblea Nacional.
El 22 de octubre de 1993, Kolingba entregó el poder al vencedor de las elecciones, Ange-Félix Patassé, quien asumió la presidencia de la República Centroafricana. En un gesto simbólico, Kolingba fue despojado de su rango de general en 1994 por el nuevo gobierno. Esta transición de poder no fue pacífica, y la relación entre Kolingba y Patassé se volvió cada vez más hostil, lo que contribuiría a la inestabilidad política del país en los años siguientes.
Relevancia actual y legado
Tras su salida del poder, Kolingba se posicionó como líder de la oposición política en la República Centroafricana. En las elecciones presidenciales de 1999, Kolingba intentó regresar al poder, pero nuevamente sufrió una derrota con solo el 19,3% de los votos. A pesar de este fracaso electoral, Kolingba siguió siendo una figura influyente dentro de la política centroafricana, especialmente entre su propio grupo étnico, los Yakoma, quienes representaban una parte importante del apoyo popular durante su presidencia.
La relación entre Kolingba y Patassé se deterioró aún más después de la salida de Kolingba del poder, y se considera que la hostilidad entre ambos fue uno de los factores que desencadenaron los motines militares de 1996 y 1997. Estos disturbios, que casi resultan en la caída de Patassé, fueron finalmente contenidos por la intervención militar francesa y misiones de interposición africanas y de la ONU. La situación en la República Centroafricana siguió siendo volátil en las décadas siguientes.
Kolingba ha dejado un legado complejo en la historia de la República Centroafricana. Su ascenso al poder a través de un golpe de Estado y su largo mandato marcado por el autoritarismo contrastan con sus intentos de moderación política en los años posteriores, especialmente con la adopción del multipartidismo en 1991. Aunque su régimen no fue democrático en su totalidad, Kolingba jugó un papel crucial en la transición del país hacia un sistema político más abierto, aunque lleno de tensiones.
Su figura sigue siendo relevante para comprender las dinámicas políticas y los conflictos internos de la República Centroafricana, un país que ha vivido décadas de inestabilidad política, golpes de Estado, y disputas entre facciones militares y políticas. La memoria de Kolingba y su legado continúan siendo un tema de debate, ya que la nación sigue buscando un equilibrio entre las distintas fuerzas que han gobernado y desestabilizado la región.
MCN Biografías, 2025. "Kolingba, André (1935-VVVV): Un líder en la turbulenta historia de la República Centroafricana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kolingba-andre [consulta: 19 de julio de 2025].