Kathleen Kenyon (1906-1978): Arqueóloga británica pionera en el estudio del Neolítico en el Creciente Fértil

Kathleen Mary Kenyon fue una destacada arqueóloga británica, reconocida por sus innovadoras excavaciones en el antiguo Jericó y por establecer metodologías que revolucionaron la arqueología del siglo XX. Nacida el 5 de enero de 1906 en Londres y fallecida el 24 de agosto de 1978 en Wrexham, su legado perdura en la forma en que se llevan a cabo las investigaciones arqueológicas en la actualidad.
Primeros años y formación
- Origen familiar: Hija mayor de Frederick George Kenyon, un renombrado paleógrafo y director del Museo Británico, creció en un ambiente intelectual que influyó en su futura carrera.
- Educación: Estudió en el Somerville College de Oxford, donde se convirtió en la primera mujer presidenta de la Sociedad Arqueológica de Oxford.
Inicios en la arqueología
- Gran Zimbabue (1929): Su primera experiencia arqueológica significativa fue como fotógrafa en las excavaciones del Gran Zimbabue, dirigidas por Gertrude Caton-Thompson.
- Verulamium (1930-1935): Trabajó junto a Mortimer y Tessa Wheeler en las excavaciones de esta antigua ciudad romana, donde perfeccionó técnicas de registro estratigráfico.
Contribuciones metodológicas
- Método Wheeler-Kenyon: Junto a Mortimer Wheeler, desarrolló un sistema de excavación basado en unidades de medida que permitía un análisis más preciso de los estratos arqueológicos. Este enfoque se centra en la excavación de cuadrículas con secciones en baulk que permiten observar las relaciones estratigráficas de manera detallada.
Excavaciones destacadas
- Samaria (1931-1934): Participó en las excavaciones de esta antigua capital del Reino de Israel, aportando datos cruciales para la estratigrafía de la Edad del Hierro en Palestina. Después de trabajar en 1929 con la arqueóloga británica Gertrude Caton-Thompson en las ruinas de la ciudad de Zimbabwe en la antigua Rhodesia del Sur (hoy Zimbabwe), Kenyon dirigió gran parte de su atención a los restos arqueológicos de la antigua Bretaña. Trabajó en diversos yacimientos y publicó numerosos descubrimientos entre 1930 y 1951. En 1930 formó parte del equipo que excavó la ciudad romana de Verulam bajo la dirección de sir Mortimer Wheeler, con quien mantuvo una estrecha y fructífera relación profesional desde aquel momento. De hecho, ambos fundaron el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres en 1935.
- Jericó (1952-1958): Lideró las excavaciones en Tell es-Sultan, identificando restos de una ciudad amurallada del Neolítico y cementerios de la Edad del Bronce Antiguo. Sus hallazgos situaron a Jericó como uno de los asentamientos humanos más antiguos conocidos, con evidencias de ocupación continua.
- Entre 1951 y 1966, trabajó como directora del Colegio Británico de Arqueología en Jerusalén; en este contexto, y entre los años de 1952 y 1958, Kenyon centró sus investigaciones en la ciudad de Tell as-Sultan, en Jordania, emplazamiento de la ciudad de Jericó que cita el Antiguo Testamento. Le interesaba sobre todo determinar las fechas de los primeros asentamientos humanos en esa ciudad (hacia el octavo milenio a.C.) y datar su destrucción por parte de Josué y los israelitas (hacia el 1425 a.C.); pero lo cierto es que Kenyon consiguió mucho más. Excavó la ciudad hasta el estrato de su fundación en la Edad de Piedra y demostró que era la ciudad más antigua conocida en la que se había producido asentamiento humano continuado. Además, localizó el establecimiento de una economía agrícola en el 7000 a.C. (aproximadamente), fecha de la cual también datan una gran muralla de piedra y una torre igualmente de gran tamaño, y encontró vestigios de una elaborada arquitectura doméstica fechada en ese séptimo milenio. El desenterramiento de extraordinarios retratos, esculpidos con emplasto sobre cráneos humanos, es particularmente ilustrativo de su meticulosa técnica de excavación.
- Desde 1961 hasta 1967 dedicó su atención a la ciudad de Jerusalén; allí llevó a cabo otra importante excavación que proporcionó valiosa información acerca de los inicios del urbanismo en esa ciudad. Los escritos relacionados con sus últimos trabajos incluyen Digging up Jericho (1957), Excavations at Jericho (1960-1965), Amorites and Canaanites (1966), Royal Cities of the Old Testament (1970) y Digging up Jerusalén (1974).
Impacto en la cronología bíblica
- Reevaluación de fechas: Sus investigaciones en Jericó llevaron a cuestionar las cronologías bíblicas tradicionales, especialmente en relación con la conquista de la ciudad por los israelitas. Kenyon dató la destrucción de la ciudad en torno al 1550 a.C., lo que generó debates sobre la correlación entre registros arqueológicos y narrativas bíblicas.
Roles académicos y reconocimientos
- Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres: Fue directora honoraria y desempeñó un papel clave en la formación de nuevas generaciones de arqueólogos.
- St Hugh’s College, Oxford (1962-1973): Se desempeñó como directora, promoviendo la educación y la investigación arqueológica.
- Honores: En 1973, fue nombrada Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico (DBE) en reconocimiento a sus contribuciones a la arqueología.
Legado
Kathleen Kenyon es recordada como una de las arqueólogas más influyentes del siglo XX. Su rigor metodológico y sus descubrimientos en el Levante establecieron nuevos estándares en la investigación arqueológica. Su enfoque en la estratigrafía y la tipología cerámica continúa siendo fundamental en la disciplina, y su trabajo en Jericó proporcionó una comprensión más profunda de las primeras sociedades humanas y sus desarrollos culturales.