Kardiner, Abram (1891-1981): El Psicoanalista que Revolucionó la Antropología Cultural

Abram Kardiner (1891-1981) fue uno de los psicoanalistas y antropólogos más influyentes de su tiempo, cuyas teorías marcaron un antes y un después en la relación entre el psicoanálisis y la antropología. Su trabajo es considerado un pilar fundamental dentro de la escuela culturalista, donde fusionó ideas psicoanalíticas con el estudio de las culturas humanas. En este artículo se explorará la vida, los logros, y la relevancia contemporánea de Kardiner, destacando su enfoque innovador sobre la personalidad de base y su relación con las estructuras sociales.

Orígenes y Contexto Histórico

Abram Kardiner nació en Nueva York en 1891 y falleció en Connecticut en 1981. Su contexto histórico fue testigo de profundos cambios sociales, culturales y políticos, particularmente en la primera mitad del siglo XX, un periodo caracterizado por grandes avances en el estudio de la psique humana y las estructuras sociales. El pensamiento de Kardiner se vio influenciado por la teoría psicoanalítica de Freud, que en esos años ya estaba en pleno auge. Sin embargo, lo que hizo único a Kardiner fue su capacidad para aplicar principios del psicoanálisis al estudio de las culturas y las sociedades humanas, creando un puente entre dos disciplinas aparentemente distantes: la psicología y la antropología.

Logros y Contribuciones

Kardiner fue uno de los máximos exponentes del culturalismo, una corriente de la antropología que subraya la importancia de la cultura en la formación de la personalidad humana. Su principal aporte fue la formulación de la teoría de la personalidad de base, un concepto que surgió de su interés por comprender cómo las estructuras sociales y las instituciones culturales influyen en la psique individual. Según Kardiner, las instituciones de una sociedad determinan la manera en que las personas desarrollan su personalidad, y en especial, su relación con las emociones y los deseos.

La Personalidad de Base

El concepto central de la obra de Kardiner es la personalidad de base, la cual, según él, es una estructura psicológica común que comparten los miembros de una misma cultura. Esta estructura no es innata, sino que es el resultado de las experiencias sociales y culturales que los individuos viven desde su infancia. De acuerdo con Kardiner, las instituciones primarias, tales como la educación, el castigo, la satisfacción y las inhibiciones, juegan un papel crucial en la formación de esta personalidad de base.

Las instituciones primarias, que varían de una cultura a otra, son las que configuran las características psicológicas fundamentales de los individuos. Sin embargo, no todas las instituciones influyen de la misma manera en la personalidad. Las instituciones secundarias, como las religiones, los mitos, los ritos y las técnicas de pensamiento, son las que sirven para aliviar las tensiones y satisfacer las necesidades que las instituciones primarias generan. Estas instituciones secundarias se proyectan en formas culturales como los tabúes, las leyendas, los cuentos populares y los rituales religiosos.

La Psicocultura

Una de las aportaciones más significativas de Kardiner fue la psicocultura, un campo que surge de la interacción entre el psicoanálisis y la antropología cultural. Kardiner creía que las reacciones emocionales y psicológicas de los individuos no solo se daban en el nivel personal, sino que se proyectaban en las grandes narrativas culturales de la humanidad. Los mitos, las leyendas y las doctrinas religiosas eran, en su visión, una manifestación colectiva de las experiencias y conflictos individuales.

Este enfoque permitió que los estudios culturales fueran entendidos no solo desde la perspectiva de las costumbres y creencias, sino también desde un análisis más profundo de cómo esas costumbres y creencias impactan directamente en la psique humana.

Momentos Clave de su Carrera

El Individuo y su Sociedad (1939)

Uno de los hitos más importantes en la carrera de Kardiner fue la publicación de su obra El individuo y su sociedad en 1939. En este libro, Kardiner explora su teoría de la personalidad de base en profundidad, y cómo las instituciones culturales afectan el desarrollo de la psique individual. Esta obra es considerada una de las más influyentes dentro de la antropología psicológica, y marcó un cambio de paradigma en el estudio de la relación entre el individuo y la sociedad.

El Stress de Guerra y las Neurosis (1947)

En 1947, Kardiner publicó El stress de guerra y las neurosis, una obra que estudia los efectos psicológicos de la guerra en los individuos. A través de su enfoque psicocultural, Kardiner analiza cómo las tensiones de la guerra afectan la personalidad, y cómo las instituciones culturales pueden actuar como factores que mitigan o amplifican los efectos psicológicos del conflicto. Esta obra fue pionera en vincular el contexto cultural con el estudio de trastornos psíquicos y neurosis.

Las Fronteras Psicológicas de la Sociedad (1945)

En 1945, Kardiner también publicó Las fronteras psicológicas de la sociedad, una obra que aborda cómo las diferentes culturas establecen barreras psicológicas entre los individuos y la sociedad, y cómo estas barreras afectan las relaciones interpersonales y el desarrollo social. Esta obra fue esencial para ampliar la comprensión sobre cómo las normas sociales y culturales limitan y moldean la psicología individual.

Relevancia Actual

La influencia de Abram Kardiner sigue siendo significativa en diversos campos de estudio. Su combinación de psicoanálisis y antropología ha servido de base para muchos estudios contemporáneos sobre la relación entre la cultura y la personalidad. En la actualidad, sus teorías continúan siendo objeto de análisis en disciplinas como la psicología cultural, la antropología y la sociología.

El enfoque de Kardiner sobre la personalidad de base ha sido retomado por muchos estudiosos que buscan entender cómo las instituciones sociales y culturales siguen moldeando las identidades individuales en un mundo globalizado. En un contexto contemporáneo donde las culturas siguen siendo fundamentales para la construcción del yo, el trabajo de Kardiner ofrece un marco teórico valioso para comprender la interacción entre la psicología y la cultura.

Además, sus ideas sobre las instituciones primarias y secundarias siguen siendo aplicables a la hora de analizar los procesos educativos, los sistemas de castigo y recompensa, y las formas en que las culturas estructuran las emociones y las relaciones humanas. Su legado sigue siendo una herramienta poderosa para comprender cómo las sociedades estructuran la personalidad y cómo esta, a su vez, puede afectar el funcionamiento social.

Obras Publicadas

Abram Kardiner dejó una importante herencia literaria que sigue siendo relevante en los estudios contemporáneos de psicoanálisis y antropología. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • El individuo y su sociedad (1939)

  • El stress de guerra y las neurosis (1947)

  • Las fronteras psicológicas de la sociedad (1945)

Estas obras continúan siendo estudiadas y analizadas por académicos e investigadores que buscan comprender el impacto de la cultura en la personalidad humana y las interacciones sociales.

En conclusión, Abram Kardiner fue un pensador visionario que unió el mundo del psicoanálisis con el estudio de la antropología cultural, creando una nueva perspectiva sobre la relación entre el individuo y la sociedad. Su legado perdura a través de sus contribuciones al estudio de la personalidad de base y la psicocultura, campos que siguen siendo relevantes en la investigación actual sobre la psicología humana y las estructuras sociales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Kardiner, Abram (1891-1981): El Psicoanalista que Revolucionó la Antropología Cultural". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kardiner-abram [consulta: 16 de junio de 2025].