Kante Mory (1950-2020): El «griote eléctrico» que revolucionó la kora
Kante Mory, nacido el 29 de marzo de 1950 en Kissidougou (Guinea), y fallecido el 22 de mayo de 2020 en Conakri, es considerado una de las figuras más influyentes de la música africana moderna. Conocido como el «griote eléctrico», Mory fue un pionero en la utilización de la kora (una especie de arpa-laúd de veintiuna cuerdas) en combinación con sonidos contemporáneos como el funk, el reggae y el soul. Su habilidad para fusionar la tradición griote con la modernidad dejó una huella imborrable en la música del África occidental y más allá. A lo largo de su carrera, logró internacionalizar la kora, dándola a conocer en el Occidente y convirtiéndose en uno de los artistas más innovadores de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Kante Mory nació en una familia de griotes, una casta de músicos y narradores tradicionales en África occidental. La música siempre fue un pilar central en su hogar, y sus hermanos también alcanzaron notoriedad en el mundo musical. Entre ellos destaca Kante Manfila, quien fue miembro de la renombrada banda Les Ambassadeurs y luego tuvo una exitosa carrera solista. Otro de sus hermanos, Kante Facely, fue un innovador que marcó un hito en la música de África Occidental al ser el primer guitarrista en tocar folclore con ritmo eléctrico.
Desde temprana edad, Mory mostró un talento excepcional para la música. A los siete años, sus padres lo enviaron a Malí, bajo la tutela de su tía Maman Ba Kamissoko, para que aprendiera los secretos del oficio griote. Sin embargo, a los quince años, su deseo de fusionar la música tradicional con el sonido eléctrico lo llevó a descubrir una nueva forma de expresarse musicalmente. Durante una visita a la estación de ferrocarril de Bamako, Mory se encontró con una banda local, Le Super Rail Band du Buffet Hôtel de la Gare de Bamako, que amenizaba la espera de los viajeros. Fascinado por el sonido, Mory se unió al grupo como instrumentista, lo que marcaría el inicio de su carrera profesional.
Logros y contribuciones
La primera gran etapa de Mory en la música fue su participación en Le Super Rail Band, una de las formaciones más importantes de la música de Malí. En la banda, Mory sustituyó a Salif Keita, quien más tarde se convertiría en una leyenda del mundo musical. En sus primeros años en la banda, Mory brilló como instrumentista, pero rápidamente amplió su rol y comenzó a integrar las técnicas tradicionales de los griotes, convirtiéndose en cantante y narrador. Entre las primeras grabaciones destacadas de Mory está L’exile de Soundjata, una epopeya sobre la historia del primer rey del Imperio Mandinga, Soundjata Keita. Esta obra no solo fue relevante para la cultura de Malí, sino que también empezó a ser conocida en Europa, especialmente bajo el título abreviado Soundiata.
La necesidad de adaptarse a las difíciles circunstancias económicas de Malí llevó a Mory a mudarse a Abidjan en 1977. Allí, junto con otros miembros de la Rail Band, Mory inició una nueva etapa en su carrera. A partir de este momento, su estilo comenzó a tomar una dirección más eléctrica, utilizando la kora como instrumento central, pero integrando influencias de géneros como el reggae, el funk y el soul. Esta fusión de sonidos tradicionales y modernos le permitió crear un estilo único y dinámico, que reflejaba la modernización de la música africana.
Momentos clave en su carrera
En 1981, Kante Mory lanzó su álbum más icónico, Courougnegne, que marcó un hito en la historia de la música africana. Este disco, considerado por muchos como la «Biblia» de la modernidad en el África Occidental, fue un parteaguas en la carrera del músico. En él, Mory combinó su dominio de la kora con el uso de técnicas de producción modernas, trabajando con el ingeniero de sonido Abdoulaye Soumare, quien previamente había trabajado con artistas de la talla de Stevie Wonder. Esta colaboración ayudó a definir el sonido del álbum, que fue etiquetado como Kora Funk.
El impacto de Courougnegne se sintió rápidamente en Guinea, Malí y Costa de Marfil, donde Mory se convirtió en un referente de la música moderna. Ese mismo año, Mory se trasladó a París, donde formó un nuevo grupo, Les Milieus Branches. Con este grupo, Mory realizó más de cien conciertos por toda Europa en un período de dos años, destacándose por sus fusiones de funk, breakdance, salsa y sonidos africanos tradicionales.
Uno de los mayores logros de Mory fue la creación del tema Yé Ké Yé Ké, incluido en su álbum A Paris de 1984. Este tema se convirtió en un himno en las discotecas, no solo en Europa, sino también en África. La canción, en su versión más bailable, alcanzó un gran éxito y ayudó a consolidar la popularidad de la kora electrificada en el ámbito internacional.
En 1986, Mory publicó el álbum 10 Cola Nuts, que incluía el tema Nonsense, una protesta contra el apartheid y un llamado a la tolerancia. La constante inclusión de mensajes de solidaridad y justicia social fue un sello distintivo en la obra de Mory. En 1987, publicó Akwaba Beach, que siguió la estela del éxito de Yé Ké Yé Ké.
A lo largo de su carrera, Mory mantuvo su enfoque en la innovación, explorando nuevas formas de combinar la música africana con los sonidos modernos. En 1990, con la publicación de Touma, Mory profundizó en la fusión de elementos tecnológicos con las raíces tradicionales de la música griote. Sin embargo, fue con Nongo Village en 1993 que el músico volvió a sus raíces más auténticas, destacándose por su talento como griote eléctrico.
En 1996, lanzó Tate Bola, un álbum que combinaba experimentación sonora y una gran dosis de imaginación, y que lo llevó a realizar una gira mundial. Esta etapa consolidó a Mory como uno de los músicos africanos más respetados a nivel internacional.
Relevancia actual
Kante Mory dejó un legado musical que sigue siendo relevante hoy en día. Su habilidad para fusionar la tradición griote con sonidos modernos transformó la percepción de la música africana, llevándola a nuevas audiencias alrededor del mundo. Mory no solo popularizó la kora fuera de África, sino que también demostró la capacidad de la música africana para evolucionar y adaptarse a las nuevas tendencias sin perder su esencia.
El éxito de temas como Yé Ké Yé Ké y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión musical continúan inspirando a músicos contemporáneos. La figura de Mory es una referencia para los artistas que desean combinar la tradición con la modernidad, y su influencia es palpable en el trabajo de muchos músicos africanos y más allá.
Kante Mory fue, sin lugar a dudas, una de las figuras más importantes en la música del África Occidental, y su legado sigue vivo en las nuevas generaciones de músicos y oyentes que descubren su obra.
Discografía seleccionada
-
A Paris, 1984 (Barclay)
-
10 Cola Nuts, 1986 (Barclay)
-
Akwaba Beach, 1987 (Barclay)
-
Nongo Village, 1993 (Barclay)
-
Tate Bola, 1996 (Barclay)
MCN Biografías, 2025. "Kante Mory (1950-2020): El «griote eléctrico» que revolucionó la kora". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kante-mory [consulta: 4 de octubre de 2025].