Juan de Leganés (ca. 1583-1595): El hombre con una memoria prodigiosa que marcó la literatura española
Juan de Leganés, cuya vida transcurrió entre finales del siglo XVI, es un personaje cuya existencia ha sido rodeada de misterio y leyenda. Natural de Leganés, un pequeño pueblo madrileño, alcanzó una notoriedad que, aunque parezca algo fuera de lo común, se cimentó en su asombrosa capacidad para memorizar complejas reglas aritméticas. Este personaje se convirtió en una figura destacada de la cultura popular de su época, al ser retratado tanto en la Miscelánea de Luis Zapata de Chaves como en la famosa obra de La vida del Buscón de Francisco de Quevedo, donde su figura representaba el prototipo de una persona ingeniosa y de mente excepcional.
Orígenes y contexto histórico de Juan de Leganés
El personaje de Juan de Leganés se enmarca en un contexto histórico en el que las personas con habilidades extraordinarias, ya sean en las ciencias, las artes o la memoria, captaban la atención de la sociedad. En el caso de Juan, su particular habilidad para realizar complejas cuentas aritméticas sin la ayuda de ningún material escrito, simplemente con su memoria, hizo que su figura trascendiera a través del tiempo.
Juan de Leganés nació hacia 1583 en este pequeño pueblo madrileño, y, como se menciona en los registros históricos, su nombre verdadero era Juan Monge. Sin embargo, su apodo más famoso, «Aticón», es el que perduró en la memoria popular, probablemente debido a su vinculación con la figura de un sabio o una especie de «genio de la matemática popular». La fama de Juan creció al punto de que su memoria prodigiosa se convirtió en un tema de conversación habitual, incluso más allá de las fronteras de su pequeño pueblo.
Logros y contribuciones de Juan de Leganés
La contribución más relevante de Juan de Leganés, más que cualquier obra escrita o académica, radica en su capacidad para realizar cálculos aritméticos de forma asombrosa. A pesar de no saber leer ni escribir, como se menciona en las Relaciones topográficas de Felipe II, Juan poseía una habilidad excepcional para resolver cualquier tipo de problema aritmético de memoria, sin cometer errores. Este tipo de destreza era algo muy raro en la época, y su fama se extendió rápidamente por todo el reino.
La gente se maravillaba al ver cómo Juan, al ser cuestionado sobre una operación matemática, podía dar la respuesta correcta sin la necesidad de ninguna herramienta escrita. Su habilidad para recordar reglas y fórmulas complejas era casi mística para muchos, lo que permitió que su figura se mantuviera vigente, al ser mencionada en obras literarias clave como La vida del Buscón de Francisco de Quevedo. Esta obra, escrita hacia 1604, lo presenta como un ejemplo de sabiduría popular, destacando su destreza como una figura folclórica de gran resonancia.
Momentos clave en la vida de Juan de Leganés
Aunque la vida de Juan de Leganés fue breve, su legado perduró por generaciones gracias a su participación en relatos literarios de la época. A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes que marcaron su existencia:
-
Su habilidad matemática: El hecho de que Juan fuera capaz de realizar cálculos complejos de memoria sin cometer errores fue su principal logro. Esta habilidad se convirtió en su carta de presentación, tanto en su pueblo natal como en las cortes de la monarquía española.
-
Mención en la Miscelánea de Luis Zapata de Chaves: Juan de Leganés aparece en este texto como un ejemplo de sabiduría popular. La obra, que recopila diversas anécdotas de la época, lo presenta como una persona con un talento extraordinario para las matemáticas, pero sin educación formal.
-
La mención en La vida del Buscón de Francisco de Quevedo: En esta célebre obra de la literatura española, Juan de Leganés es citado como prototipo de una persona ingeniosa. Su presencia en este texto es prueba de la trascendencia de su figura en la cultura literaria de su tiempo.
-
Reconocimiento popular: A lo largo de los años, la figura de Juan de Leganés fue creciendo en estatura hasta convertirse en un tipo popular, al igual que otras figuras de la época como Villadiego o Cardona. Esto le permitió entrar en la leyenda y ser recordado como una figura de gran ingenio y sabiduría.
Relevancia actual de Juan de Leganés
Aunque la vida de Juan de Leganés fue corta, su impacto sigue presente hoy en día, sobre todo en el ámbito de la literatura española. Su figura representa la confluencia entre la realidad y la leyenda, y su capacidad prodigiosa de memorizar aritmética sigue siendo motivo de admiración.
A través de los siglos, su mención en obras como la de Francisco de Quevedo ha permitido que su nombre trascienda en el imaginario colectivo. Hoy en día, Juan de Leganés se considera un símbolo de la sabiduría popular, un hombre cuya inteligencia no provenía de la educación formal, sino de una habilidad extraordinaria que no conocía límites.
El impacto de su memoria prodigiosa ha sido discutido por expertos como Américo Castro, quien señala cómo figuras como Juan de Leganés formaban parte de un tipo de sabiduría popular que marcaba la cultura de la época. En un contexto donde las clases altas dominaban el conocimiento, su figura resalta como un ejemplo de que la genialidad no siempre necesita de la educación convencional para florecer.
Bibliografía
-
FRADEJAS, José, «Identificación de Juan de Leganés (Nota para El Buscón)», Revista de Filología Española, nº LXXV, 1995, págs. 147-148.
MCN Biografías, 2025. "Juan de Leganés (ca. 1583-1595): El hombre con una memoria prodigiosa que marcó la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/juan-de-leganes [consulta: 23 de junio de 2025].