Francisco Iglesias (1900-1973): El aviador que cruzó el Atlántico y dejó huella en la historia de la aviación española

Francisco Iglesias (1900-1973) fue un destacado aviador e ingeniero militar español que marcó un hito en la historia de la aviación gracias a sus audaces vuelos transatlánticos en los años 20. Nacido en El Ferrol (La Coruña) el 20 de mayo de 1900, Iglesias se convirtió en una figura clave de la aviación española, particularmente famoso por su vuelo sin escalas de Sevilla a Bahía en 1929, una de las hazañas más importantes de su época.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Iglesias nació en una época en la que España comenzaba a emerger como un jugador importante en el campo de la aviación mundial. Desde joven, su vida estuvo marcada por el interés por la ingeniería y la aviación. Inició sus estudios en la Escuela de Guadalajara, donde se graduó como ingeniero militar con el grado de teniente. Su capacidad y dedicación a la aviación lo llevaron a ascender rápidamente a capitán en 1926, comenzando su carrera en el ejército del aire español.

Durante su tiempo en Marruecos, Iglesias formó una importante asociación con el capitán Ignacio Jiménez Martín, quien se convirtió en su compañero inseparable en varias hazañas aeronáuticas. Juntos, realizaron importantes vuelos que les valieron el reconocimiento internacional, destacándose por su destreza y valentía.

Logros y contribuciones

El principal logro de Francisco Iglesias fue su participación en los históricos vuelos transatlánticos que comenzaron a consolidarlo como una de las figuras más importantes de la aviación española de su tiempo. Los vuelos que realizó junto a Jiménez fueron fundamentales en la historia de la aviación, no solo por su destreza técnica, sino también por las condiciones extremas en las que fueron ejecutados.

El vuelo Sevilla-Mesopotamia

Uno de los primeros vuelos relevantes de Iglesias y Jiménez fue el Sevilla-Mesopotamia en 1928. Este vuelo marcó un hito en la aviación española al ser uno de los primeros vuelos sin escalas realizados desde España hacia tierras de Oriente, un logro que anticipaba su participación en vuelos aún más ambiciosos.

El vuelo Sevilla-Bahía

Sin embargo, el mayor logro de Iglesias llegó en 1929 con el vuelo Sevilla-Bahía. El 24 de marzo de 1929, ambos aviadores despegaron desde el aeródromo de Tablada en Sevilla con la intención de volar sin escalas hasta Río de Janeiro, en Brasil. La hazaña implicaba un recorrido de 7.760 kilómetros, lo que habría permitido batir el récord mundial de vuelo sin escalas en ese momento, que estaba en posesión de los italianos Del Prete y Ferrarín, quienes habían cubierto 7.188 kilómetros con su Savoia 64.

A pesar de las duras condiciones meteorológicas y los fuertes vientos que redujeron su velocidad a solo 180 km/h, los pilotos españoles lograron recorrer 6.746 kilómetros en 43 horas y 50 minutos antes de verse obligados a aterrizar en Bahía debido a que el combustible estaba a punto de agotarse. Esta hazaña fue un logro notable y destacó por la valentía y el profesionalismo de Iglesias y Jiménez. Posteriormente, realizaron una gira por América, visitando lugares como Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Paita, Colón, Managua, Tegucigalpa y, finalmente, La Habana, antes de regresar a España.

Proyecto fallido del Amazonas

Después de este éxito, Iglesias y Jiménez comenzaron a planear una expedición científica al Amazonas para explorar el río y sus afluentes. Este ambicioso proyecto habría contado con la participación de veinte científicos de diversas ramas y se habría desarrollado durante tres años. Sin embargo, la expedición nunca se concretó, lo que dejó un vacío en lo que podría haber sido otro capítulo relevante en la carrera de Iglesias.

Momentos clave en la carrera de Francisco Iglesias

  1. 1928: Vuelo Sevilla-Mesopotamia – Una de las primeras grandes hazañas de Iglesias y Jiménez, destacando como pioneros de los vuelos transcontinentales sin escalas.

  2. 1929: Vuelo Sevilla-Bahía – La hazaña más famosa de Iglesias, donde recorrió más de 6.700 kilómetros en 43 horas, marcando un hito en la aviación mundial.

  3. 1931: Planes de expedición al Amazonas – Aunque no se concretó, el proyecto para explorar el Amazonas con un grupo de científicos habría sido un hito científico y de aviación.

  4. Medallas y distinciones – Por su valentía y logros en la aviación, Iglesias recibió varios premios, incluyendo la medalla de plata de El Ferrol y la placa de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Relevancia actual

La figura de Francisco Iglesias sigue siendo recordada en la historia de la aviación española. Su valentía y logros contribuyeron a poner a España en el mapa de la aviación mundial durante una época de grandes desafíos. Los vuelos realizados por Iglesias y Jiménez no solo fueron un testimonio de su pericia como aviadores, sino también un reflejo del espíritu pionero que caracterizó a la aviación en aquellos primeros años del siglo XX.

En la actualidad, el legado de Francisco Iglesias sigue vivo, tanto en la memoria histórica de la aviación española como en el reconocimiento a los pilotos y aviadores que, como él, desafiaron los límites de la tecnología y el coraje humano. Su contribución a la historia de la aviación es una fuente de inspiración para generaciones de aviadores y expertos en aeronáutica.

Un legado que trasciende

Francisco Iglesias no solo dejó una huella en el campo de la aviación, sino también en la infraestructura aeronáutica española. Tras retirarse de la aviación activa, ocupó cargos importantes, como jefe de obras en el aeropuerto de Santiago de Compostela y presidente del Comité Técnico de Iberia. Su paso por estas instituciones reflejó su profunda dedicación al desarrollo de la aviación en España, incluso después de haber dejado el vuelo activo.

Además, su carrera en la aviación fue seguida de cerca por la sociedad española, que observó con admiración sus logros y lo convirtió en un referente en el país. Hoy en día, su nombre se asocia a una era dorada de la aviación española, caracterizada por los grandes logros y las hazañas audaces que abrieron nuevos horizontes para la aviación mundial.

Contribuciones al ámbito militar y aeronáutico

Francisco Iglesias también destacó en el ámbito militar, alcanzando el grado de coronel en el Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos tras pasar a la reserva activa. Además, desempeñó un papel crucial en la industria aeronáutica española, presidiendo importantes entidades como el Consejo de Administración de Talleres Aeronáuticos de Barajas S.A., lo que contribuyó al desarrollo del sector aeronáutico en España.

Gracias a su trabajo y sus contribuciones, Iglesias sigue siendo un nombre de referencia para los estudiosos de la aviación, la ingeniería militar y la historia de España en general.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Iglesias (1900-1973): El aviador que cruzó el Atlántico y dejó huella en la historia de la aviación española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/iglesias-francisco [consulta: 19 de julio de 2025].