Thomas Hobbes (1588-1679): El Filósofo del Absolutismo Moderno
Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo y tratadista político inglés, es considerado uno de los teóricos más influyentes del absolutismo moderno. A lo largo de su vida, sus escritos abrieron nuevas perspectivas sobre la naturaleza humana, el poder del Estado y la relación entre el individuo y la sociedad. A pesar de su inclinación conservadora, las ideas de Hobbes anticiparon muchas de las teorías democráticas modernas y su filosofía continúa siendo relevante en los debates políticos y filosóficos contemporáneos.
Orígenes y contexto histórico
Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Westport, Inglaterra. Desde una edad temprana, demostró una notable inteligencia, y a los ocho años ya había escrito versos latinos basados en la Medea de Eurípides. A los quince años fue admitido en la Universidad de Oxford, donde comenzó a desarrollar sus ideas filosóficas. Durante su formación, estuvo muy influenciado por las corrientes filosóficas modernas, especialmente por el cartesianismo y el galileísmo, movimientos intelectuales que promovían una visión más mecanicista y científica del mundo.
En los primeros años de su vida adulta, Hobbes se rodeó de una red de pensadores y científicos, especialmente a través de su relación con la familia Cavendish, en cuyos círculos intelectuales se discutían ideas influyentes de la época. Estos contactos fueron cruciales en el desarrollo de sus ideas filosóficas y científicas, y durante sus viajes a Francia e Italia, Hobbes profundizó su conocimiento de la ciencia y la política.
En 1640, debido a las tensiones políticas en Inglaterra, Hobbes se exilió en París, donde vivió durante once años. Durante este período, desarrolló muchas de sus ideas más influyentes. Al regresar a Inglaterra, se alineó con los monárquicos y defendió el poder absoluto de la monarquía frente a las ideas republicanas que emergían en la época. En reconocimiento a su lealtad al rey Carlos II, Hobbes recibió una pensión real.
Logros y contribuciones
Hobbes es mejor conocido por sus escritos filosóficos y políticos, entre los que destacan varias obras fundamentales. Sus trabajos más importantes incluyen:
-
Elementa philosophiae (dividida en tres partes: De corpore [1655], De homine [1658] y De cive [1642]).
-
Leviathan (1651), su obra más influyente, en la que expone su teoría política y filosófica del absolutismo.
-
Objeciones a las «Meditaciones» de Descartes (1641).
-
Diálogo entre un filósofo y un estudiante de derecho consuetudinario inglés (1666).
-
Behemoth (1670), un diálogo sobre la guerra civil inglesa.
Estas obras no solo abordan temas filosóficos y políticos, sino que también se adentran en los campos de la ética, la metafísica y la epistemología. A través de ellas, Hobbes defendió su visión del mundo como un lugar regido por leyes naturales y deterministas, donde el poder del Estado es esencial para evitar el caos y la violencia.
Pensamiento filosófico
El modelo mecanicista
Hobbes es reconocido como un filósofo que adoptó un modelo mecanicista para explicar el funcionamiento del mundo natural y humano. A diferencia de los idealistas, Hobbes rechazó la noción cartesiana de una distinción radical entre cuerpo y mente. En su lugar, afirmaba que todo lo que existe es materia y movimiento. Según su perspectiva, los fenómenos naturales, incluidos los pensamientos y las emociones humanas, son simplemente productos de movimientos materiales.
Este enfoque reduccionista llevó a Hobbes a una postura determinista, ya que consideraba que todos los eventos, incluyendo las acciones humanas, están predeterminados por las leyes naturales de la materia. Además, como un defensor del nominalismo, rechazó la existencia de universales, es decir, de conceptos abstractos que no tienen una realidad física concreta. Según Hobbes, los universales son solo nombres que usamos para referirnos a objetos en el mundo, pero no tienen existencia independiente.
Estado natural y estado civil
Una de las contribuciones más importantes de Hobbes a la filosofía política es su teoría del estado natural y el estado civil. Según Hobbes, en el estado natural, los seres humanos son egoístas y antisociales, actuando únicamente en su propio beneficio. En este estado, no existen leyes ni normas que regulen las relaciones humanas, lo que lleva a un estado de anarquía y violencia. En palabras de Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus), y la vida en el estado natural es «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta». Este es el bellum omnium contra omnes (la guerra de todos contra todos), una situación de caos y lucha constante.
Sin embargo, Hobbes también reconoció que la vida en el estado natural era insostenible. Para evitar la violencia y el caos, los individuos se ven obligados a hacer un pacto o contrato social, un acuerdo que establece un poder soberano para mantener el orden y la paz. Este contrato social implica que los individuos renuncian a una parte de su libertad para cederla a un soberano absoluto, el Leviatán, que es responsable de garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad.
En su obra Leviathan, Hobbes describe a este soberano como una figura central, que debe tener un poder absoluto para imponer las leyes y regular la conducta de los individuos. Según Hobbes, el Leviatán tiene la autoridad de dictar la moral, las leyes y las creencias de la sociedad, ya que sin un poder central fuerte, la humanidad caería nuevamente en el caos.
Relevancia actual
El pensamiento de Hobbes sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el campo de la teoría política. Su visión del Estado como un ente soberano y absoluto ha influido profundamente en las concepciones modernas de la autoridad estatal y la seguridad. En tiempos de crisis políticas o sociales, las ideas de Hobbes sobre la necesidad de un poder central fuerte para mantener el orden han sido invocadas tanto por defensores del autoritarismo como por quienes abogan por el fortalecimiento del Estado en nombre de la estabilidad.
Además, el enfoque mecanicista de Hobbes sobre la naturaleza humana ha sido influyente en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la psicología y las ciencias sociales. Su teoría del determinismo natural y su visión del hombre como un ser movido por impulsos materiales continúan siendo objeto de debate en la actualidad.
En cuanto a sus ideas políticas, Hobbes anticipó muchas de las tensiones entre libertad individual y autoridad estatal que han marcado los debates sobre la democracia moderna. Aunque su defensa del absolutismo monárquico puede parecer anacrónica hoy en día, su teoría del contrato social sigue siendo una de las piedras angulares de la filosofía política moderna.
Bibliografía
-
McNEILLY, F. S.: The anatomy of Leviathan. Nueva York, 1968.
-
CHIODI, G.: Legge naturale e legge positiva nella filosofia politica di T. Hobbes. Milán, 1970.
-
PACCHI, A.: Introduzione a Hobbes. Bari, 1971.
MCN Biografías, 2025. "Thomas Hobbes (1588-1679): El Filósofo del Absolutismo Moderno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hobbes-thomas [consulta: 17 de junio de 2025].