Hichens, Robert Smythe (1864-1950). El narrador británico que exploró la narrativa exótica

Robert Smythe Hichens (1864-1950) es una de las figuras literarias más destacadas del Reino Unido a finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida y obra se caracterizan por una profunda fascinación por las culturas orientales y una constante búsqueda de la regeneración del espíritu a través de viajes y experiencias en territorios exóticos. Con una formación académica impecable, Hichens se destacó en múltiples disciplinas, incluyendo la música, la crítica literaria y, por supuesto, la narrativa. Este artículo profundiza en los orígenes, logros y legado de un hombre cuya pluma dejó una huella perdurable en la literatura británica.

Orígenes y contexto histórico

Robert Smythe Hichens nació en Speldhurst, un pequeño pueblo del sureste de Inglaterra, en 1864. Su interés por las humanidades y las artes se despertó a una edad temprana, lo que lo llevó a recibir una esmerada educación en el Clifton College, uno de los colegios más prestigiosos de la época. Esta sólida formación académica le permitió más tarde ingresar al Royal College of Music de Londres, donde cultivó su afición por la música y comenzó a desarrollar sus primeros intereses literarios. No obstante, su verdadera pasión no solo estaba en la música, sino también en la literatura, campo en el que encontraría su verdadero lugar.

A lo largo de su juventud, el Reino Unido vivió una época de grandes cambios sociales y culturales, donde el movimiento victoriano comenzaba a dar paso a una nueva era. En este contexto, Hichens se formó como un intelectual y artista de su tiempo, involucrándose en las tendencias culturales y artísticas que marcarían el final del siglo XIX. Durante su estancia en Londres, pronto se relacionó con círculos literarios y artísticos, convirtiéndose en un miembro respetado de la escena cultural de la ciudad.

Logros y contribuciones

El verdadero punto de inflexión en la carrera de Hichens llegó cuando reemplazó al reconocido comediógrafo, narrador y ensayista irlandés George Bernard Shaw al frente de la crítica musical en el rotativo London World. Este puesto le permitió consolidar su prestigio dentro de los círculos literarios y demostrar su conocimiento de la música y el arte. A lo largo de su vida, Hichens desarrolló una producción literaria que abarcó diversos géneros, desde la novela hasta el cuento corto, con un enfoque particular en la narrativa exótica, un estilo literario en auge en la época.

Una de sus obras más celebradas fue Green Carnation (1894), que marcó su irrupción en el panorama literario inglés. La obra, que trataba sobre temas de identidad y moralidad, fue un éxito rotundo entre los críticos y lectores, lo que alentó a Hichens a dedicarse por completo a la literatura. Esta novela, además de su éxito, ayudó a afianzar su lugar dentro del movimiento literario de finales del siglo XIX.

Viajes y la narrativa exótica

A finales del siglo XIX, Hichens tomó la decisión de abandonar Inglaterra para emprender una serie de viajes por diversos territorios, lo que le permitió explorar el mundo y recopilar material narrativo. Esta decisión marcaría un cambio significativo en su enfoque literario, ya que fue a partir de sus viajes por Oriente que empezó a desarrollar una de las características más distintivas de su obra: la narrativa exótica. Los escenarios orientales, con sus culturas y costumbres tan diferentes a las británicas, sirvieron de telón de fondo para sus historias.

Entre las obras más relevantes de esta etapa destacan The Garden of Allah (1904), Bella Donna (1909), Dweller on the Threshold (1911), The Paradine Case (1933) y Too Much Love of Living (1947). Estas novelas exploran diversos aspectos de la naturaleza humana y las experiencias de los personajes que, como él mismo, buscan una renovación o transformación espiritual a través del contacto con culturas y territorios exóticos.

Hichens no solo se dedicó a escribir sobre estos lugares; su trabajo también refleja una profunda admiración por las culturas que describía, aunque con una mirada crítica que a veces puede parecer colonialista. Sus personajes suelen ser viajeros, individuos que, al igual que el propio Hichens, buscan un sentido de renovación a través de la aventura y la vivencia en tierras ajenas. Esta perspectiva lo convirtió en uno de los principales exponentes de la narrativa exótica británica de la época.

Momentos clave en su carrera

  1. 1894: Publicación de Green Carnation, una novela que marcó el comienzo de su carrera literaria.

  2. 1904: Aparición de The Garden of Allah, su obra más conocida, que consolidó su reputación como narrador de historias exóticas.

  3. 1911: Publicación de Dweller on the Threshold, otra obra clave que refleja su constante exploración de temas espirituales y humanos.

  4. 1933: El lanzamiento de The Paradine Case, que sería más tarde adaptada al cine por Alfred Hitchcock, lo que marcó su incursión en el cine y la cultura popular.

  5. 1947: Too Much Love of Living, una de sus últimas novelas que continúa con su exploración de la naturaleza humana y los dilemas existenciales.

Relevancia actual

A pesar de que Robert Smythe Hichens fue una figura relevante durante su época, la crítica contemporánea ha revisado su obra, en ocasiones con escepticismo, dado que algunas de sus visiones pueden parecer anticuadas o problemáticas a la luz de los valores actuales. Sin embargo, su contribución a la literatura británica sigue siendo indiscutible. En particular, su exploración de temas como la regeneración espiritual y la búsqueda de significado a través de la experiencia en tierras lejanas siguen siendo temas universales y atemporales.

En la actualidad, Hichens es considerado una figura clave dentro del movimiento de la narrativa exótica británica, un género que fue particularmente popular a finales del siglo XIX y principios del XX. Su capacidad para mezclar la crítica social con las exploraciones espirituales y filosóficas le permitió crear una obra que sigue siendo estudiada por su originalidad y profundidad.

Por su parte, sus novelas siguen siendo una fuente de inspiración para escritores contemporáneos interesados en explorar culturas y paisajes ajenos, además de seguir siendo relevantes en estudios sobre la literatura británica de finales del siglo XIX. Aunque tal vez no sea tan conocido como otros autores de su época, el legado de Hichens persiste en su capacidad para capturar el espíritu de un tiempo y un lugar en constante cambio, mientras se enfrenta a cuestiones de identidad, espiritualidad y el sentido de la vida.

Bibliografía

  • Green Carnation (1894)

  • The Garden of Allah (1904)

  • Bella Donna (1909)

  • Dweller on the Threshold (1911)

  • The Paradine Case (1933)

  • Too Much Love of Living (1947)

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hichens, Robert Smythe (1864-1950). El narrador británico que exploró la narrativa exótica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hichens-robert-smythe [consulta: 16 de junio de 2025].