James Barry Munnik Hertzog (1866-1942). El arquitecto de la política sudafricana pre-apartheid

James Barry Munnik Hertzog. El arquitecto de la política sudafricana pre-apartheid

James Barry Munnik Hertzog, nacido el 3 de abril de 1866 en las cercanías de Wellington, en Cape Colony, fue uno de los políticos más influyentes de Sudáfrica durante la primera mitad del siglo XX. A lo largo de su vida, Hertzog fue protagonista de importantes transformaciones políticas y sociales que marcaron el rumbo de su país. Fue uno de los principales artífices de la política de segregación racial que posteriormente desembocaría en el sistema de apartheid. A través de sus decisiones y su liderazgo, dejó una huella indeleble en la historia sudafricana, ganándose tanto admiradores como detractores.

Orígenes y contexto histórico

James Hertzog nació en una familia de granjeros boers que se habían asentado en los alrededores de Wellington, en lo que hoy conocemos como Sudáfrica. Desde joven, mostró un gran interés por la política y la justicia, lo que lo llevó a estudiar leyes en el Colegio Victoria de Stellenbosch y en la Universidad de Ámsterdam. A partir de 1892, trabajó en Pretoria como abogado y más tarde fue designado juez del Tribunal Supremo del Estado Libre de Orange. Sin embargo, su vida dio un giro radical cuando, en 1899, estalló la Guerra de Sudáfrica, también conocida como la Guerra Boer.

El conflicto, que enfrentó a las fuerzas boers y los británicos, tuvo un impacto profundo en la política sudafricana y en la vida de Hertzog. Al estallar la guerra, abandonó su cargo judicial para unirse a las fuerzas de liberación boers. Fue reconocido por su valentía y astucia durante la contienda, desempeñando un papel clave como comandante suplente. Aunque la guerra terminó en 1902 con la firma de la Paz de Vereeniging, Hertzog siempre se mostró contrario a la rendición, abogando por la continuación del conflicto.

Logros y contribuciones

Tras el fin de la guerra, Hertzog fundó el movimiento político conocido como la Unión Orange, que luchaba por los derechos de los afrikaners. Este movimiento fue el precursor de muchas de las ideas que más tarde se implementarían en la política sudafricana, incluidas las políticas de segregación racial y el fomento del uso del idioma holandés sobre el inglés. Su defensa de los derechos de los afrikaners fue una de las principales motivaciones detrás de su participación política en la joven Unión Sudafricana, que se creó en 1910 tras la firma de un acuerdo entre los británicos y los afrikaners.

A lo largo de su carrera, Hertzog desempeñó varios roles políticos significativos. En 1910, fue nombrado Ministro de Justicia en el gobierno liderado por Louis Botha. Sin embargo, debido a sus fuertes convicciones nacionalistas y su desaprobación de las políticas de Botha, especialmente su apoyo a Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial, Hertzog renunció a su cargo en 1912. A pesar de su salida del gobierno, Hertzog siguió siendo una figura destacada en la política sudafricana y fundó, en 1914, el Partido Nacionalista, con el objetivo de oponerse a las políticas de Botha y abogar por los derechos de los afrikaners.

La primera guerra mundial y la postura de Gran Bretaña fueron temas clave en la política de Hertzog. Él se opuso firmemente a la entrada de Sudáfrica en el conflicto, pues consideraba que los intereses del país no debían alinearse con los de la corona británica. Esta postura lo puso en desacuerdo con ambos, Louis Botha y Jan Smuts, quienes favorecían un compromiso más cercano con el Imperio Británico. Este rechazo hacia la implicación sudafricana en la guerra fue uno de los pilares de su carrera política.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su vida política, Hertzog vivió numerosos momentos que definieron no solo su carrera, sino también el rumbo de Sudáfrica:

  • 1914: Fundación del Partido Nacionalista, con la que Hertzog se posicionó en contra de la política pro-británica de Louis Botha y Jan Smuts.

  • 1924: Ascendió al cargo de Primer Ministro de la Unión de Sudáfrica, con el apoyo del Partido Liberal. Durante su mandato, impulsó políticas de protección a la industria local y favoreció el uso del holandés como lengua oficial de Sudáfrica, como parte de su lucha por los derechos de los afrikaners.

  • 1931: Apoyo a la firma del Estatuto de Westminster, que otorgaba mayor autonomía a las colonias británicas. En este momento, se alió con Jan Smuts para asegurar la estabilidad política en el país.

  • 1939: Durante el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Sudáfrica se vio dividida entre los que apoyaban la neutralidad, como Hertzog, y los que apoyaban la entrada activa en la guerra, como Smuts. En una votación parlamentaria, Smuts prevaleció, lo que llevó a la dimisión de Hertzog.

  • 1940: Tras la derrota política, Hertzog se retiró de la política activa, aunque continuó siendo un líder influyente en la oposición a la política de Daniel François Malan, quien defendía la supremacía de los afrikaners sobre los británicos y otros grupos.

Relevancia actual

James Hertzog fue una figura fundamental en la evolución de la política sudafricana en los primeros años del siglo XX. Su visión de un Sudáfrica en el que los intereses de los afrikaners se defendieran por encima de todo lo demás, y su política de segregación racial, sentaron las bases para el futuro sistema de apartheid. Hertzog anticipó muchas de las políticas que, décadas después, serían adoptadas por el gobierno del Partido Nacional bajo Daniel François Malan.

Hertzog, a pesar de su dimisión y retiro de la política en los últimos años de su vida, dejó una marca indeleble en la historia de Sudáfrica. Su legado es controvertido, con muchos viéndolo como un defensor de la identidad y los derechos de los afrikaners, mientras que otros lo consideran una figura clave en la creación de un sistema de segregación y discriminación racial que perduró por décadas.

A día de hoy, la figura de Hertzog sigue siendo objeto de debate, y su influencia en los eventos que llevaron al apartheid continúa siendo estudiada. El legado de su política de segregación racial y su defensa de los derechos de los afrikaners es uno de los temas más delicados y discutidos de la historia sudafricana.

En resumen, James Barry Munnik Hertzog fue una figura política compleja y de gran influencia en la historia de Sudáfrica. Su papel en la creación del Partido Nacionalista, sus políticas de segregación racial y su oposición a las políticas pro-británicas fueron determinantes para el futuro del país. Su vida, marcada por el nacionalismo y el conflicto, sigue siendo un referente de estudio para comprender las dinámicas políticas que llevaron al apartheid.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "James Barry Munnik Hertzog (1866-1942). El arquitecto de la política sudafricana pre-apartheid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hertzog-james-barry-munnik [consulta: 16 de octubre de 2025].