Jaime Humberto Hermosillo (1942-2020). Un cineasta mexicano que desafió las convenciones sociales
Jaime Humberto Hermosillo, nacido el 22 de enero de 1942 en Aguascalientes, México, y fallecido el 13 de enero de 2020 en Guadalajara, fue un director de cine que dejó una huella imborrable en el cine mexicano contemporáneo. Su obra, que abarcó desde el cine de autor hasta trabajos de vanguardia, se destacó por su exploración de temas sociales profundos y su habilidad para tratar la complejidad humana con un enfoque único y provocador.
Orígenes y contexto histórico
Jaime Humberto Hermosillo creció en un México marcado por la transición entre la tradición y la modernidad. Tras completar sus estudios en la Universidad Autónoma de México, donde también impartió clases, comenzó su carrera en el mundo del cine desde un ámbito relativamente distante del cine de entretenimiento: la crítica cinematográfica. Fue en esta faceta, trabajando para la revista Cine Avance, donde desarrolló un ojo crítico y un profundo entendimiento del séptimo arte. Sus primeras incursiones como cineasta las realizó en el formato de cortometrajes, un campo donde pudo experimentar y perfeccionar su estilo narrativo.
En sus inicios, Hermosillo se enfrentó a la realidad de un México en el que el cine no solo servía como medio de entretenimiento, sino también como una poderosa herramienta de reflexión sobre la sociedad, sus valores y las tensiones que atravesaban a las clases sociales. En este contexto, Hermosillo se sumergió en la creación de historias que desafiaban las normas establecidas, reflejando las contradicciones de su entorno de una manera cruda, pero profunda.
Logros y contribuciones al cine mexicano
Jaime Humberto Hermosillo es considerado uno de los cineastas más importantes de la historia del cine mexicano. A lo largo de su carrera, que abarcó más de cuatro décadas, dejó una serie de películas que no solo marcaron un hito en el cine mexicano, sino que también influyeron en generaciones posteriores de cineastas. Su trabajo siempre estuvo caracterizado por una mirada crítica a la sociedad, particularmente en lo que respecta a los tabúes, las convenciones sociales y las tensiones derivadas de la identidad sexual.
Su primer largometraje, La verdadera vocación de Magdalena (1971), introdujo al público en los temas que marcarían su carrera: la búsqueda de la identidad, las tensiones sociales y la complejidad de las relaciones humanas. Sin embargo, fue con La pasión según Berenice (1975) que realmente empezó a destacarse, un filme que aborda la tragedia humana a través del amor y el sexo. La temática gay fue una constante en su obra, como se puede ver en Las apariencias engañan (1978), que trató la difícil situación de los hombres homosexuales en una sociedad conservadora.
Hermosillo no solo trató temas sociales difíciles, sino que también destacó por su capacidad para mezclar géneros como la comedia y el drama. A través del humor, sus obras abordaban de forma crítica las normas sociales, sin perder la profundidad de sus mensajes. Películas como Doña Hermelinda y su hijo (1984) y María de mi corazón (1979), esta última con un guion proporcionado por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, muestran su habilidad para retratar la complejidad de las relaciones familiares y la lucha por la aceptación en un mundo que rechaza las diferencias.
Momentos clave en la carrera de Jaime Humberto Hermosillo
A lo largo de su carrera, Hermosillo logró momentos clave que lo posicionaron como uno de los grandes cineastas de su tiempo. En la década de los 80, su obra se consolidó internacionalmente, gracias a una serie de películas que lo hicieron destacar en el circuito de festivales internacionales. Un ejemplo de esto es La tarea (1990), una película que, con su estilo vanguardista y experimental, capturó la atención del público y los críticos. Esta película, rodada en tres largos planos secuencia, se convirtió en un hito en la historia del cine mexicano por su audacia narrativa y su forma de abordar el sexo y las relaciones humanas sin cortapisas.
Además, su enfoque en la experimentación con el medio cinematográfico le permitió explorar el potencial narrativo del video, una herramienta que utilizaría para llevar a cabo su obra más arriesgada, La tarea (1990). A través de su trabajo, Hermosillo demostró que las historias más poderosas no siempre necesitan grandes recursos ni efectos especiales, sino una mirada profunda y honesta a la realidad humana.
Filmografía destacada de Jaime Humberto Hermosillo
La obra de Jaime Humberto Hermosillo abarcó tanto el cine de autor como el cine comercial, y su estilo narrativo evoluciona constantemente. Entre sus películas más relevantes destacan:
Cortometrajes y mediometrajes:
-
1965: Homesick
-
1967: S.S. Glencairn
-
1969: Los nuestros
-
1975: Antes del desayuno
-
1978: Idilio
-
1989: Un momento de ira; La tarea-El aprendiz de pornógrafo
Largometrajes:
-
1971: La verdadera vocación de Magdalena
-
1972: El señor de Osanto
-
1974: El cumpleaños del perro
-
1975: La pasión según Berenice
-
1976: Matinée
-
1977: Naufragio
-
1978: Las apariencias engañan; Amor libre
-
1979: María de mi corazón
-
1982: Confidencias
-
1983: El corazón de la noche
-
1984: Doña Hermelinda y su hijo
-
1985: Robachicos
-
1987: Clandestino destino
-
1989: Intimidades en un cuarto de baño
-
1990: La tarea
-
1992: La tarea prohibida
-
1993: Encuentro inesperado
-
1996: ¿Por qué nosotros no?
-
1997: De noche viernes, Esmeralda
Trabajos para televisión:
-
1988: El verano de la señora Forbes
-
2000: La calle de las novias
Relevancia actual
La relevancia de Jaime Humberto Hermosillo sigue viva en el cine mexicano contemporáneo. Su enfoque en temas tabúes como la homosexualidad, las relaciones familiares y los conflictos sociales sigue siendo fuente de inspiración para cineastas jóvenes que buscan un cine comprometido, crítico y experimental. Su capacidad para mezclar géneros y explorar el cine de una forma innovadora sigue siendo un modelo a seguir.
Además, su obra se mantiene como una de las más importantes del cine latinoamericano, no solo por su contenido sino también por su estilo visual único. Películas como La tarea y Doña Hermelinda y su hijo continúan siendo estudiadas en escuelas de cine y festivales internacionales, lo que reafirma su estatus como un referente obligado del cine de autor.
En este sentido, Hermosillo logró lo que pocos cineastas pueden: trascender su tiempo y su espacio, estableciendo una conexión profunda con el espectador de todas las épocas. Su capacidad para hacer del cine una herramienta de reflexión social y personal lo coloca en un lugar privilegiado dentro de la historia del cine mundial.
El legado de Jaime Humberto Hermosillo no solo está en las imágenes que dejó, sino en las preguntas que sigue dejando sobre la mesa: ¿qué estamos dispuestos a aceptar como sociedad? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a cuestionar lo que nos rodea? En sus películas, las respuestas no siempre son claras, pero la invitación a reflexionar es, sin duda, un logro invaluable.
MCN Biografías, 2025. "Jaime Humberto Hermosillo (1942-2020). Un cineasta mexicano que desafió las convenciones sociales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hermosillo-jaime-humberto [consulta: 16 de junio de 2025].