África de las Heras (1909-1988): La Espía Española que Desafió las Fronteras del Espionaje Soviético
África de las Heras, nacida en Ceuta en 1909 y fallecida en Moscú en 1988, es una figura emblemática en la historia del espionaje. Su vida estuvo marcada por una intensa participación en el servicio secreto soviético, convirtiéndose en una de las agentes más relevantes durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Su historia no solo es un relato de valentía y dedicación al espionaje, sino también de la transformación de una joven española en una pieza clave dentro de la maquinaria del espionaje internacional.
Orígenes y contexto histórico
África de las Heras nació en Ceuta en 1909, una ciudad que, debido a su ubicación estratégica, ha sido siempre un punto de encuentro entre Europa y África. Desde sus primeros años, África estuvo marcada por un entorno familiar y social cargado de tensiones políticas. Su padre, un hombre con ideas liberales, fue destinado a Melilla en 1923 debido a sus críticas hacia la dictadura de Primo de Rivera, un hecho que marcaría profundamente a la joven África.
La familia de las Heras experimentó de primera mano los conflictos políticos que sacudían España durante los primeros años del siglo XX. A lo largo de su juventud, África estudió en Madrid en el Colegio del Sagrado Corazón, donde comenzó a formarse su visión del mundo. Sin embargo, tras el traslado de su familia a Melilla debido a la situación política, África se vio obligada a cambiar de entorno, lo que también marcaría su evolución personal y política.
En 1932, África se encontraba nuevamente en Madrid trabajando en una fábrica textil. Fue en este contexto que comenzó a tener contacto con los movimientos políticos de la época. En ese entonces, África se unió al Partido Comunista y se involucró activamente en los levantamientos de los mineros de Asturias, una de las primeras muestras de su participación en los conflictos sociales y políticos del país.
Logros y contribuciones
El camino de África de las Heras hacia el espionaje soviético comenzó en el contexto de la Guerra Civil Española. Durante la contienda, África entró en contacto con Alexandr Orlov, también conocido como Nikolski, un destacado espía soviético que lideraba una red de espionaje en España. En este momento, comenzó a formar parte de la red de inteligencia soviética, una decisión que cambiaría el rumbo de su vida y la conectaría con el servicio secreto de la URSS.
Uno de los logros más importantes en la carrera de África de las Heras fue su supuesta participación en la captura de León Trotski, uno de los líderes más emblemáticos de la Revolución Rusa, quien había sido exiliado a México por el gobierno de Stalin. Aunque no existen pruebas concluyentes sobre su implicación en este hecho, se cree que África pudo haber jugado un papel clave en la operación que llevó a la detención de Trotski, un acontecimiento crucial en la historia del espionaje soviético.
En 1938, África fue llamada a Moscú, posiblemente debido a la desaparición de Orlov, que temía ser delatado. Esta orden de traslado sería el inicio de su carrera en el Servicio Federal de Espionaje de la Unión Soviética, donde adoptó el nombre de María Pavlovna. A partir de ese momento, África de las Heras se convirtió en una espía a gran escala, realizando misiones en diversas partes del mundo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, África desempeñó un papel importante como operaria de radio en un destacamento guerrillero. Su trabajo en el frente de guerra contribuyó a la victoria del bloque soviético en el conflicto, y al término de la guerra, África fue asignada al Comisariado de Seguridad de la URSS, lo que le permitió realizar misiones de espionaje en el extranjero.
Momentos clave en su carrera de espionaje
La vida de África de las Heras estuvo llena de momentos clave que marcaron su carrera en el espionaje soviético. Algunos de los más importantes incluyen:
-
1938: Su traslado a Moscú tras la desaparición de Orlov, donde comenzó su formación como espía soviética.
-
Segunda Guerra Mundial: Su participación como operaria de radio en un destacamento guerrillero soviético.
-
Posguerra: Su envío al extranjero como espía por parte del Comisariado de Seguridad de la URSS, lo que la llevó a operar en ciudades como Berlín, París y varias partes de Hispanoamérica y Europa.
-
1956: Su matrimonio con Giovanni Antonio Bertoni, conocido en el mundo del espionaje como «Marco», por orden de sus superiores. Este matrimonio tuvo una relevancia estratégica dentro de su carrera como espía.
-
1964: Tras la muerte de su esposo, África regresó a Rusia, aunque continuó realizando misiones esporádicas en el extranjero.
Su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y su destreza para operar en situaciones de alto riesgo fueron algunas de las características que la convirtieron en una de las espías más eficaces del servicio secreto soviético.
Relevancia actual
África de las Heras fue una figura crucial en el desarrollo del espionaje soviético en Europa y América Latina. A pesar de que su nombre no es tan conocido como el de otros espías célebres, su contribución al espionaje internacional fue significativa. Su trabajo no solo ayudó a consolidar la influencia soviética en el mundo, sino que también evidenció el papel crucial de las mujeres en las redes de espionaje durante la Guerra Fría.
Hoy en día, su figura sigue siendo un tema de estudio para los historiadores del espionaje y la Guerra Civil Española. Su vida, marcada por su valentía y discreción, representa un ejemplo de la importancia de la inteligencia en los conflictos internacionales del siglo XX.
La historia de África de las Heras demuestra cómo, en un contexto de conflicto y represión, una mujer fue capaz de superar obstáculos personales y políticos para convertirse en una figura clave en la historia del espionaje soviético. Su legado perdura como símbolo de la complejidad de las redes de inteligencia y de la historia de los servicios secretos durante el siglo XX.
Su vida y carrera continúan siendo un enigma fascinante, y su impacto en la historia del espionaje sigue siendo objeto de reflexión y estudio. Con su muerte en Moscú en 1988, África de las Heras dejó un legado que perdura como uno de los secretos mejor guardados de la historia de la Guerra Fría.
MCN Biografías, 2025. "África de las Heras (1909-1988): La Espía Española que Desafió las Fronteras del Espionaje Soviético". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/heras-africa-de-las [consulta: 16 de junio de 2025].