Henry Veira, Angel Antonio (1768-1813). El escritor y periodista coruñés que luchó por la independencia de España

Henry Veira, Ángel Antonio (1768-1813), fue un destacado escritor y periodista español nacido en La Coruña el 2 de marzo de 1768. A lo largo de su vida, se destacó no solo por su faceta literaria, sino también por su compromiso con los movimientos de la Guerra de la Independencia Española y su activa participación en la resistencia contra la ocupación francesa. Este artículo explora su biografía, sus logros y las contribuciones más relevantes que realizó durante su vida.

Orígenes y contexto histórico

Henry Veira nació en el seno de una familia con antecedentes importantes en la administración pública. Su padre, Juan Ignacio Henry, natural de La Habana, fue administrador de Correos en diversas ciudades del Imperio Español, como Santo Domingo, Puerto Rico y La Coruña. Su madre, María Veira de la Torre Figueroa, provenía de una familia noble gallega. Su formación académica comenzó en Salamanca, donde comenzó sus estudios, aunque la muerte de su padre en 1793 lo obligó a ingresar en el cuerpo de Correos Marítimos de La Coruña, una institución de la que su padre había formado parte durante su vida.

Este cambio en su destino profesional no impidió que Henry Veira continuara desarrollando su interés por las letras y la política. A pesar de sus compromisos laborales, en 1807 obtuvo el título de profesor de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, lo que subraya su sólida formación intelectual y su dedicación a los estudios.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Henry Veira mostró un profundo interés por la política, la historia y la literatura. Su involucramiento en la esfera pública se inició con la redacción de un Discurso sobre los extravíos de la nación francesa en 1793, dirigido a Godoy. Este trabajo, que presentó al político español Manuel Godoy, fue una crítica de la Revolución Francesa y sus implicaciones para España, además de ser un intento por influir en las decisiones políticas del momento. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la obra no fue publicada, al igual que su proyecto para traducir la famosa Historia del clero de Francia durante la revolución de Barruel, un influyente clérigo y escritor que criticaba los eventos revolucionarios.

Veira también intentó traducir la obra Historia de Robespierre, de Galart de Montjoie, en 1797, y la novela inglesa Rosa o la joven mendiga y sus bienhechores en 1802, pero ambos intentos fueron desestimados por las autoridades debido a sus implicaciones políticas y religiosas.

Su obra más importante, Dirección general de cartas de España a sus Indias, publicada en 1807, fue un manual detallado sobre el sistema de correos en el Imperio Español, tanto para las Américas como para Canarias y Filipinas. Este trabajo se convirtió en una especie de publicación oficial y le valió el ascenso a segundo oficial en la administración coruñesa de Correos. La obra era fundamental para mejorar la comunicación entre las colonias y la metrópoli, y fue un reflejo del conocimiento que Henry Veira tenía de la organización del Imperio Español.

Además, Henry Veira tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia. En 1808, redactó un Manifiesto defendiendo la permanencia de los Correos Marítimos en La Coruña. Aunque este esfuerzo no tuvo éxito, ya que los correos fueron transferidos al Ferrol, su actitud combativa ante la ocupación francesa siguió vigente. Durante la invasión, colaboró activamente en la prensa, y fue miembro del Diario de la Coruña, un periódico que pasó a ser el órgano de la Junta de Galicia bajo el nombre de Diario del Gobierno de La Coruña. Esta publicación se convirtió en un medio clave para la resistencia durante la ocupación, y Henry Veira fue perseguido y destituido como oficial de Correos durante el dominio francés.

Momentos clave en su vida

  1. 1793: Escribe el Discurso sobre los extravíos de la nación francesa, dirigido a Godoy.

  2. 1797: Intenta traducir la Historia de Robespierre de Galart de Montjoie, pero su trabajo es rechazado.

  3. 1802-1808: La traducción de la novela Rosa o la joven mendiga y sus bienhechores es igualmente desestimada debido a su contenido.

  4. 1807: Publica Dirección general de cartas de España a sus Indias, una obra fundamental sobre la organización de los correos en el Imperio Español.

  5. 1808: Redacta un Manifiesto en defensa de los Correos Marítimos en La Coruña, aunque el esfuerzo no tiene éxito.

  6. 1809: Se convierte en director del Diario de la Coruña, un periódico que se convierte en órgano de la Junta de Galicia.

  7. 1811: Se casa por segunda vez con María Josefa de Llano e Insúa, tras la muerte de su primera esposa.

  8. 1813: Fallece en La Coruña el 29 de octubre, dejando un legado de escritos y contribuciones importantes.

Relevancia actual

A pesar de la falta de reconocimiento en vida, la figura de Henry Veira ha adquirido mayor relevancia en el contexto histórico y literario. Su participación activa en la Guerra de la Independencia y su dedicación a la mejora de la infraestructura de comunicación del Imperio Español le otorgan un lugar destacado en la historia de España. Su obra, especialmente la Dirección general de cartas de España a sus Indias, sigue siendo una referencia en el ámbito de la administración postal y su lucha en favor de la libertad y la independencia española es una muestra de su compromiso con su país.

Henry Veira también dejó una huella en la literatura española, particularmente en los campos de la historia y la política. Su pasión por la escritura y su capacidad para influir en las decisiones políticas del momento muestran a un hombre adelantado a su tiempo, cuya obra sigue siendo objeto de estudio y admiración.

Además, su legado en la prensa y el periodismo de la época es notable, ya que su trabajo en el Diario de la Coruña ayudó a dar voz a los sectores patriotas durante la ocupación francesa. Esto demuestra la importancia del periodismo como herramienta de resistencia y la relevancia de los medios de comunicación en momentos de crisis.

Bibliografía

  • MEIJIDE PARDO, Antonio. Voluntarios realistas de Betanzos: El capitán Gregorio Edreira (1785-1833). (Vintia, 1985).

  • PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispano-americano. 2ª ed. (Barcelona, 1948-1977).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Henry Veira, Angel Antonio (1768-1813). El escritor y periodista coruñés que luchó por la independencia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/henry-veira-angel-antonio [consulta: 22 de junio de 2025].