Philip Showalter Hench (1896-1965): El pionero en el descubrimiento de la cortisona y su impacto en la medicina moderna

Philip Showalter Hench (1896-1965): El pionero en el descubrimiento de la cortisona y su impacto en la medicina moderna

Philip Showalter Hench, nacido en Pittsburgh en 1896 y fallecido en Ocho Ríos, Jamaica, en 1965, fue un médico estadounidense cuyo trabajo transformó la medicina moderna. Sus investigaciones en la Clínica Mayo de Rochester, en colaboración con destacados científicos como Edward Kendall y Tadeus Reichstein, dieron lugar al descubrimiento de la cortisona, una hormona de vital importancia en el tratamiento de diversas enfermedades. Además, su contribución al entendimiento de las hormonas de la corteza adrenal y su impacto biológico le valió el reconocimiento mundial, incluido el premio Nobel de Medicina en 1950.

Orígenes y contexto histórico

Philip Showalter Hench nació en un contexto histórico de grandes avances en la medicina y la biología. A principios del siglo XX, la medicina estaba pasando de ser una práctica basada en el conocimiento empírico a una ciencia más precisa respaldada por investigaciones sistemáticas y experimentales. La ciencia médica avanzaba rápidamente, pero aún quedaban grandes misterios en torno a las hormonas y su influencia en el cuerpo humano.

Hench completó su doctorado en la Universidad de Pittsburgh en 1920, una institución conocida por formar a destacados médicos y científicos. Poco después, amplió sus estudios en Alemania, donde profundizó en el conocimiento de la bioquímica y la endocrinología, campos que serían fundamentales para sus investigaciones futuras.

En 1921, Hench se trasladó a la Clínica Mayo de Rochester, donde su carrera tomó un giro decisivo. Fue aquí donde comenzó a trabajar junto a Edward Kendall, quien ya estaba investigando las hormonas de la corteza suprarrenal. Este sería el punto de partida para una de las investigaciones más revolucionarias del siglo XX.

Logros y contribuciones

Una de las principales contribuciones de Hench fue su participación en los estudios que llevaron al descubrimiento de la cortisona. Esta hormona, aislada por primera vez por Kendall y Reichstein, fue sintetizada y se convirtió en un tratamiento clave para diversas enfermedades inflamatorias, incluidas las artritis reumatoides. Gracias a los esfuerzos combinados de Hench, Kendall y Reichstein, la cortisona no solo fue identificada, sino también comprendida en su estructura química y sus efectos biológicos en el organismo.

La introducción de la cortisona como tratamiento para la artritis reumatoide fue un avance monumental. Antes de este descubrimiento, las personas con esta enfermedad sufrían de dolor constante y, en muchos casos, discapacidades graves debido a la inflamación de las articulaciones. La cortisona, al ser administrada, ayudó a reducir esta inflamación y mejoró la calidad de vida de millones de pacientes.

Otro de los grandes logros de Hench fue la introducción de la hormona ACTH (hormona adrenocorticotrópica) en el tratamiento de la artritis reumatoide. Esta hormona, producida por la hipófisis, fue utilizada para estimular la producción de cortisona en el organismo, lo que ofreció una alternativa de tratamiento adicional y eficaz para los pacientes que no respondían a otros tratamientos.

Momentos clave en la carrera de Hench

  • 1921: Inicia sus investigaciones en la Clínica Mayo de Rochester.

  • 1922: Colabora con Edward Kendall y Tadeus Reichstein en los estudios sobre las hormonas de la corteza suprarrenal.

  • 1930: Descubrimiento de la cortisona y su estructura química.

  • 1939: Introducción de la hormona ACTH en el tratamiento de la artritis reumatoide.

  • 1950: Recibe el Premio Nobel de Medicina junto con Kendall y Reichstein por su contribución al descubrimiento de las hormonas de la corteza de las cápsulas suprarrenales y sus efectos biológicos.

Relevancia actual

La relevancia de las contribuciones de Hench sigue siendo fundamental en la medicina contemporánea. La cortisona y otros glucocorticoides derivados continúan siendo uno de los pilares en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Además, su trabajo ha permitido un mejor entendimiento de cómo las hormonas pueden influir en el metabolismo y en la respuesta del organismo frente a enfermedades, lo que ha sido clave en el desarrollo de tratamientos innovadores y más efectivos.

Hoy en día, la cortisona sigue siendo utilizada no solo en el tratamiento de artritis reumatoide, sino también en una amplia variedad de condiciones, como alergias graves, trastornos autoinmunes y enfermedades respiratorias. Además, el impacto de sus descubrimientos en el campo de la endocrinología sigue siendo evidente, ya que las investigaciones sobre las hormonas suprarrenales han llevado al desarrollo de nuevos tratamientos y enfoques terapéuticos en medicina.

La combinación de su genio científico y su capacidad para aplicar sus conocimientos en beneficio de la salud humana hizo de Hench un pionero en su campo. Su legado perdura, no solo en las terapias que contribuyó a crear, sino también en el continuo estudio de las hormonas y sus efectos en el cuerpo.

Conclusión

Philip Showalter Hench fue un pionero cuyo trabajo en la Clínica Mayo de Rochester cambió para siempre el panorama de la medicina moderna. Su descubrimiento de la cortisona y su contribución al entendimiento de las hormonas suprarrenales continúa impactando el tratamiento de diversas enfermedades hasta el día de hoy. Hench, junto con sus colaboradores, dejó una huella imborrable en la ciencia médica que sigue salvando vidas y mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Philip Showalter Hench (1896-1965): El pionero en el descubrimiento de la cortisona y su impacto en la medicina moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hench-philip-showalter [consulta: 22 de junio de 2025].