Hasday Ben Saprut (ca. 910-970). El cortesano judío que impulsó una cultura andalusí única

Hasday Ben Saprut fue un cortesano judío que desempeñó un papel crucial en la corte de Abd al-Rahman III, el califa de Córdoba. Su figura no solo destaca por su influencia en el ámbito político y diplomático de la época, sino también por ser un pionero en la creación de una cultura judía genuinamente andalusí. A lo largo de su vida, Hasday se mostró como un hombre de gran talento, astucia política y profundo conocimiento intelectual. Su legado perdura en la historia como uno de los máximos exponentes de la interacción entre las diferentes culturas que florecieron en al-Andalus durante el califato omeya.

Orígenes y contexto histórico

Hasday Ben Saprut nació alrededor del año 910 en una época de gran esplendor para al-Andalus, bajo el gobierno del califato omeya. Córdoba, la capital, se encontraba en su apogeo, tanto a nivel cultural como económico. El califa Abd al-Rahman III, quien gobernaba desde 912 hasta 961, logró consolidar el poder musulmán en la península ibérica, estableciendo un ambiente de relativa estabilidad que permitió el florecimiento de diversas culturas, entre ellas la judía.

Los judíos en al-Andalus disfrutaron de un grado significativo de autonomía, especialmente durante el reinado de Abd al-Rahman III. Este entorno permitió que personalidades como Hasday Ben Saprut se destacaran en la corte del califa. Su llegada a la corte no fue fortuita: era un hombre de grandes cualidades y habilidades, capaz de forjar alianzas entre diferentes culturas, y se ganó la confianza del califa para ocupar diversos cargos importantes.

Logros y contribuciones

Papel en la corte de Abd al-Rahman III

Hasday Ben Saprut alcanzó un puesto de gran relevancia en la corte cordobesa, convirtiéndose en un cortesano de confianza de Abd al-Rahman III. Este tipo de ascenso no era común para los judíos de la época, lo que subraya la excepcionalidad de Hasday. El califa lo consideraba un diplomático de gran tacto, confiando en él para realizar misiones delicadas que requirieron tanto habilidad política como diplomática.

Entre sus logros más destacados se encuentra su intervención en 958 para persuadir a Doña Toda de Navarra, la abuela de Sancho el Craso, para que viajara a Córdoba con el fin de someter a su nieto a un tratamiento médico contra la obesidad. Este acto, aparentemente menor, tuvo implicaciones diplomáticas mayores, ya que a cambio de este favor, la alianza entre Navarra y el califato omeya se consolidó, y el soberano musulmán ofreció apoyo en la recuperación del reino de León.

Impulso a la cultura judía andalusí

Hasday Ben Saprut también jugó un papel fundamental en la creación de una cultura judía genuinamente andalusí. Su influencia se extendió más allá de la política, y llegó a la intelectualidad y la cultura del mundo judío en al-Andalus. Como nasí, o «príncipe» de las comunidades judías de la región, reunió a un círculo selecto de intelectuales que contribuyeron al renacimiento del saber judío. Entre estos intelectuales se destacaron figuras como Menahem ben Saruq y Dunas ben Labrat.

Menahem ben Saruq, uno de los discípulos más cercanos de Hasday, fue encargado de llevar a cabo una obra filológica monumental: el Mahberet, el primer diccionario hebreo-hebreo de raíces bíblicas. Esta obra tuvo un impacto significativo en la revitalización de la lengua hebrea, contribuyendo a su desarrollo y preservación.

Por su parte, Dunas ben Labrat, originario de Fez, adaptó las técnicas poéticas árabes a la lengua hebrea, creando la primera poesía hebrea secular con un metro cuantitativo similar al árabe. Estas innovaciones literarias marcaron un antes y un después en la literatura hebrea de la época, influyendo en generaciones futuras de poetas y filósofos.

Correspondencia con los jazares

Uno de los aspectos más fascinantes de la vida de Hasday Ben Saprut fue su correspondencia con el rey de los jazares, una comunidad judía situada en el Cáucaso. Este rey, según las noticias que llegaron a Hasday, había abrazado el judaísmo, lo que provocó un intercambio de cartas entre ambos. A través de su secretario, Menahem ben Saruq, Hasday mantuvo una correspondencia con los jazares que contribuyó a estrechar lazos entre comunidades judías dispersas por diversas regiones, desde la península ibérica hasta el lejano Cáucaso.

Momentos clave en la vida de Hasday Ben Saprut

A continuación, se presentan algunos de los momentos más destacados en la vida de Hasday Ben Saprut:

  • Alcance del puesto en la corte de Abd al-Rahman III: Hasday llegó a ser uno de los cortesanos más importantes de la corte cordobesa, ganándose la confianza del califa.

  • Diplomacia con Navarra (958): Persuadió a Doña Toda para que viajara a Córdoba, lo que resultó en una alianza diplomática entre Navarra y el califato omeya.

  • Creación del Mahberet: La obra filológica encargada a Menahem ben Saruq, que marcó un hito en la revitalización de la lengua hebrea.

  • Innovaciones poéticas de Dunas ben Labrat: La adaptación de las técnicas poéticas árabes a la lengua hebrea, que dio lugar a la primera poesía hebrea secular.

  • Correspondencia con los jazares: La comunicación con el rey de los jazares, quien se convirtió al judaísmo, fortaleciendo las relaciones con otras comunidades judías.

Relevancia actual

El legado de Hasday Ben Saprut es de una importancia fundamental en la historia del mundo judío en la Edad Media, especialmente en el contexto de al-Andalus. Su figura no solo es relevante para entender la interacción entre culturas en la península ibérica, sino que también representa una de las primeras manifestaciones de una cultura judía andalusí que floreció bajo el auspicio del califato omeya. La obra filológica de Menahem ben Saruq, así como las innovaciones literarias de Dunas ben Labrat, siguen siendo estudiadas por historiadores y lingüistas interesados en la evolución de la lengua hebrea y la literatura medieval.

La figura de Hasday Ben Saprut también resalta el importante papel de los judíos en la corte de Abd al-Rahman III, un período de gran convivencia interreligiosa y cultural en al-Andalus. En un contexto en el que la política y la cultura estaban profundamente entrelazadas, Hasday desempeñó un papel clave en la creación de un ambiente propicio para el intercambio intelectual y la colaboración entre diversas comunidades.

Bibliografía

SÁENZ-BADILLOS, A. Literatura Hebrea en la España medieval. Madrid: Fundación Amigos de Sefarad, 1991.

SÁENZ-BADILLOS, A., TARGARONA, J. Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV). Córdoba: El Almendro, 1990.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hasday Ben Saprut (ca. 910-970). El cortesano judío que impulsó una cultura andalusí única". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hasday-ben-saprut [consulta: 8 de julio de 2025].