Gessell, Arnold Lucius (1880-1961).


Psicólogo y pediatra estadounidense, nacido el 21 de junio de 1880 en Alma, Wisconsin (EEUU), creador de la Escala de desarrollo de Gessell, que permite reconocer y descubrir la causa de las desviaciones del desarrollo normal. Estudió en la Escuela Normal del Estado donde se graduó como maestro, profesión que ejerció durante un tiempo y llegó incluso a ser director de un colegio. Más tarde estudió psicología y se doctoró, en 1906, bajo la dirección de Stanley Hall. Completó su formación estudiando medicina.

Su vida profesional se desarrolló en la Universidad de Yale, donde fue nombrado profesor asistente en la Universidad de Medicina, en 1911. Ese mismo año fundó la Clínica de Desarrollo Infantil en la Escuela de Medicina de Yale, de la cual llegó a ser director. En 1915 fue nombrado profesor de higiene infantil.

Sus investigaciones se centraron en defender la idea de que el desarrollo psíquico y el crecimiento orgánico del hombre van paralelos. Este proceso común del desarrollo consiste en una morfogénesis: desde el embrión hasta el adolescente. Extendió el estudio del desarrollo hasta el período fetal, demostrando que los movimientos del feto (ritmo cardíaco, respiratorio, postural) se parecen a los del recién nacido. Todas las reacciones que se construyen después en el bebe de pecho y en el niño provienen de esos “actos creadores de crecimiento “, a los que están unidas por un principio de continuidad jerárquica.

Gessell, junto a sus ayudantes, estudió y observó de forma sistemática y regular a cientos de niños en condiciones cuidadosamente controladas, llegando incluso a introducir, en 1924, el empleo del cine para la investigación en psicología, lo que contribuyó a establecer la primera fototeca y filmoteca para la investigación en la universidad, y permitió acumular gran información descriptiva sobre la psicología infantil.

Su obra El niño de 1 a 5 años, junto con la Embriología del comportamiento, Infancia y crecimiento y su correlativa aplicación al campo de la crianza del niño en The guidance of mental growth in infant and child, constituyen, con seguridad, la parte medular de la obra de Gessell. Estas obras contienen elementos de valor universal, a las que se pueden dar distintas interpretaciones, pero que deben ser calificados como verdaderos pilares del conocimiento del niño en sus primeros cinco años. Defiende claramente la importancia del substrato biológico en la determinación de la forma y sucesión de los fenómenos del desarrollo, y, por tanto, de los fenómenos de la conducta. Así, el niño que crece en un medio normal, el desarrollo se efectúa, en sus aspectos fundamentales, siguiendo etapas y adoptando formas que exteriorizan la maduración biológica de manera semejante para todos los niños que nacen con un haber biológico normal

En su obra Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño organiza y describe cuidadosamente los métodos clínicos para el exacto diagnóstico del desarrollo mental normal y anormal del niño. En más de cien gráficos presenta los modos de conducta y los rasgos de desarrollo característicos de cada nivel de edad. Es una escala que se puede aplicar a niños desde los cuatro meses hasta los cinco años, evalúa los cuatro aspectos básicos en la evolución del niño: desarrollo motor, conducta adaptativa, desarrollo del lenguaje y conducta personal social.

Otras obras suyas son: The Normal Child and Primary Education, (1912); The Pre-School Child from the Standpoint of Public Hygiene and Education, (1923); The Mental Growth of the Pre-School Child, (1925); Infancy and Human Growth , (1928); An Atlas of Infant Behavior, (1934); The Psychology of Early Growth (con H. Thompson), (1938); El niño de 1 a 5 años ; (1940); Wolf Child and Human Child, (1941); Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, (con C. Amatruda), (1941, 1947); El niño pequeño en la civilización moderna (con F. Ilg), (1943); Embriologia del comportamiento (1945). El niño de 5 a 10 años (con F. Ilg), (1946); Studies in Child Development, (1948); Vision: Its Development in Infant and Child; (1949); Infant Development: The Embrology of Early Behavior, (1952); Youth: The years from ten to sixteen, (1956).